Finalistas de los Premios Kelvin 2020

Hoy se han anunciado las obras candidatas a los Premios Kelvin 505, que otorga el Festival Celsius 232 y que ya van por su quinta edición. Como todos sabéis, y si no, aquí estoy yo para contároslo, estos premios no están abiertos a votación popular, sino que hay una Academia, compuesta por autores y autoras laureados y otras personas de reconocido prestigio en el mundillo, que son quienes proponen las obras candidatas y eligen entre las finalistas.

El proceso se realiza en dos fases, de forma similar a los Premios Ignotus. En una primera etapa, cada miembro de la Academia propone las obras que considera merecedoras de alzarse con el premio. Las cuatro obras más votadas de cada categoría irían a una segunda ronda y estas, las finalistas, son las que se acaban de anunciar. No me enrollo más, que seguro que la mayoría ya os lo sabéis todo, pero si no, os recomiendo que leáis las bases de los Premios Kelvin 505, porque no tienen desperdicio.

Vamos al lío, por categorías. Empiezo por las obras en castellano y sigo con las traducidas, porque me gusta más así. Ea.

Mejor novela original publicada por primera vez en España

El arcano y el jilguero, de Ferrán Varela
El arcano y el jilguero, de Ferrán Varela

Mejor novela juvenil original en castellano publicada por primera vez en España

El efecto Frankenstein, de Elia Barceló
El efecto Frankenstein, de Elia Barceló
  • El efecto Frankenstein, de Elia Barceló (Edebé, 2019). Ganadora del Premio Edebé de Literatura Juvenil. Y algún profesor o profesora inteligente y con buen gusto debe haberla escogido como obra de lectura obligatoria, porque al buscarlo en Internet, una de las primeras sugerencias de Google es «El efecto frankenstein rincón del vago». Y juro que no es cosa de mis cookies, porque yo no uso esas cosas: cuando las necesitaba, no existían, y ahora que existen, no las necesito. Pero buscando un poquito he encontrado esta reseña en El Templo de las Mil Puertas.
  • La hora zulú, de César Mallorquí (SM. 2019). Tenéis una buena reseña en Un abrazo lector.
  • La voz de Amunet, de Victoria Álvarez (Nocturna, 2019). Yo no la he leído, pero Loreto M.L. si, y la reseñó para La Nave Invisible.
  • Yo soy Alexander Cuervo, de Patricia García-Rojo (SM). Os remito a la reseña de El Templo de las Mil Puertas.

Mejor novela traducida al castellano y publicada por primera vez en España

Leopardo negro, lobo rojo, de Marlon James
Leopardo negro, lobo rojo, de Marlon James
  • El hambre, de Alma Katsu, traducido por Natalia Cervera (Alianza, Runas, 2019). Con esta novela tengo mi pequeña historia personal, porque fue de las pocas veces que me tocó algo en un sorteo de Twitter. Y fue una verdadera suerte, como explico en esta reseña en Origen Cuántico.
  • El núcleo del sol, de Johanna Sinisalo, traducido por David Tejera (Roca, 2019). Esta tengo ganas de leerla, pero aún no le ha tocado el turno. De momento, tenéis la reseña de Borja Bilbao en Calles de Tinta.
  • Leopardo negro, lobo rojo, de Marlon James, traducido por Javier Calvo (Seix Barral, 2019). Ver esta novela entre las finalistas de los Kelvin 505 hace que me llene de orgullo y satisfacción, porque con ella inauguré este blog. Así, que nada, enlace a mi primera reseña en ConsuLeo.
  • Quién teme a la muerte, de Nnedi Okorafor, traducido por Carla Bataller Estruch (Crononauta, 2019). Primera novela «larga» de Okorafor que pudimos leer en castellano, después de su trilogía Binti. También tuve la suerte de poder reseñarla en Origen Cuántico.

Mejor novela juvenil traducida al castellano y publicada por primera vez en España

Una obsesión perversa, de Victoria Schwab
Una obsesión perversa, de Victoria Schwab
  • Chicas de papel y fuego, de Natasha Ngan, traducido por Nora Inés Escoms, (Puck, 2019). A estas alturas, ya os habréis dado cuenta que la literatura juvenil no es mi fuerte, pero encontrar buenas reseñas sí se me da bien. Aquí os dejo esta de Ciudad de los LIbros.
  • Más allá del invierno, de Kiran Millwood Hargrave, traducido por Aitana Vega (Ático de los Libros, 2019). Esta obra fue ganadora del Premio Blackwell Children’s Book of the Year. Para saber más, tenéis esta reseña de La orilla de las letras.
  • Sed, de Neal y Jarod Shusterman, traducido por Pilar Ramírez Tello (Nocturna, 2019). Esta novela la reseñó Maritxu Olazábal en Origen Cuántico.
  • Una obsesión perversa, de Victoria E. Schwab, traducido por Nora Inés Escoms (Puck, 2019). Esta autora es ya casi una habitual en todas las listas de favoritos y una de las preferidas de nuestros lectores más jóvenes. Para saber más sobre esta novela, os dejo esta reseña breve pero precisa en El Templo de las Mil Puertas.

¡Y eso es todo amigos! ¡Felicitaciones a los finalistas, tanto autores como traductores y editoriales! ¡Nos vemos en el Celsius!

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.