Pues ya están aquí los finalistas de los Premios Ignotus 2021 (obras publicadas en 2020, año de infausto recuerdo, pero ¡que no decaiga!). Antes de empezar con la lista por categorías, algunos datos que Pórtico, Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror nos ofrece en su nota de prensa.
La participación de este año ha sido la más alta hasta el momento: 970 inscritos (849 en la edición anterior), de los cuales han votado 541, con un total de casi 7000 propuestas válidas según el reglamento vigente. Leer esta última cifra marea un poco así que desde aquí lanzo mis felicitaciones y expreso mi eterno agradecimiento al equipo de administradores de los premios, liderado por Juan José Parera. Menudo currazo se han pegado.
Además, como novedad solo para este año, dentro de las prerrogativas que el artículo 28.17 del reglamento de los premios otorga a la junta directiva de Pórtico, esta ha propuesto la categoría especial de Mejor Juego de Rol publicado en 2020.
Pero venga, vamos con la lista de «nominados», aunque en realidad son los finalistas de los Premios Ignotus 2021. Cuando la obra esté disponible en Internet, el enlace os llevará al sitio donde leerla. Cuando tenga reseña, os dejaré también un enlace a la misma.
Novela

- Agujeros de sol, de Nieves Mories (editada por Dilatando mentes). Puedes leer mi reseña aquí.
- Hambrientos y cobardes, de Ángel Vallecillo (editada por Pez de Plata)
- Inmóviles: Noche, de Juan José Díaz Téllez (autoeditada)
- Se vende alma (por no poder atender), de Sergio S. Morán (autoeditada)
- Tras esa montaña está la orilla, de Eva Cid (editada por Amor de Madre)
La verdad es que de las cinco obras finalistas solo he leído una, Agujeros de sol, que además estaba entre mis favoritas para estos premios. Pero la de Sergio S. Morán me la leeré (si es que puedo conseguirla a estas alturas) e intentaremos que sea antes del proceso de votación final.
Novela corta

- Astrales, de Eleazar Herrera (editada por Cerbero)
- El bosque de los cristales rotos, de Rain Cross (editada por Suseya)
- La última luz de Tralia, de Isa J. González (editada por Crononauta)
- Ojalá tú nunca, de Javier Miró (editada por Insólita). Puedes leer mi reseña aquí.
- Rūha|Alma, de Caryanna Reuven (editada por Cerbero)
- Un mundo para el olvido, de Dioni Arroyo Merino (editada por Nowevolution)
Esta categoría es una de las que suelo fallar, porque leo poca novela corta. Sin embargo, este año he leído tres de las finalistas, que ya tienen mis tres votos: Ojalá tú nunca (mi favorita), Rúha/Alma y La última luz de Tralia.
Cuento
- «Abrazar el movimiento», de Cristina Jurado (en el sitio web Patreon, editado por Crononauta)
- «El solitario viaje de Axel Mortel», de Facundo Gabriel Giliberto (en el sitio web Chica sombra, editado por Tamara López)
- «La cabaña», de Anabel Samani (en El mordisco de la noche, autoeditada)
En esta categoría tengo un problema, y es que no he leído ninguno de los cuentos nominados. Quiero leer el de Cristina Jurado, así que espero que Crononauta lo libere para que los no-patreons podamos también disfrutar de él. De no ser así, partiría con desventaja en las votaciones finales. Ya os aviso que, en este caso, el enlace no lleva directamente al cuento, sino a la página de Patreon de Crononauta. También es una buena ocasión para animarse y echar una mano a esta editorial. Por otro lado, sé de buena tinta que este cuento va a dar más de una alegría a su autora y al fandom, porque en breve será publicado en inglés en una de las revistas de género más prestigiosas del mundo anglosajón.
Antología

- Cuentos para Algernon: Año VIII, de VVAA (editada por Marcheto)
- Fandom of Our Own: There Was Only One Bed, de VVAA (autoeditada)
- Monstruos extintos, de Joan Márquez Franch (editada por Ediciones Arcanas)
- Mundos sutiles, de VVAA (editada por Cerbero)
- Renacer, de VVAA (autoeditada)
La única de estas antologías que he leído (y que estaba en mi papeleta de finalistas) es Cuentos para Algernon Año VIII. Evidentemente, es mi favorita para ganadora, aunque trataré de leer alguna más.
Libro de ensayo
- El idioma de la noche, de Ursula K. Le Guin (con traducciones de Ana Quijada e Irene Vidal, editado por Gigamesh)
- El resplandor. El libro del 40 aniversario, de VVAA (editado por Notorious)
- Magnífico día para un exorcismo: La saga completa de «El Exorcista», de Raúl Toral (editado por Applehead Team Creaciones)
- Utopía no es una isla, de Layla Martínez (editado por Episkaia)
- Vudú, de VVAA (editado por Dilatando mentes)
Otra categoría en la que suelo leer pocas obras. De hecho, creo que este año he leído tan pocas como «ninguna», así que dejaremos que sean otros votantes más expertos quienes decidan el ganador o ganadora.
Artículo
- «Camarero, hay romántica en mi literatura de género», de Andrea Penalva (en el sitio web La nave invisible).
- «El juego metaliterario y metacinematográfico», de Pako Mulero Arenillas (en la revista Morningside número 0).
- «Guía de los viajes en el tiempo», de David Nel (en el sitio web David Nel).
- «Las cinco pesadillas más terroríficas de R. L. Stine», de Tony Jiménez (en el sitio web La cueva del extraño).
- «Licantropía ibérica», de Rafael Lázaro Rendón (en la revista Morningside número 0).
- «Vigilancia eterna», de Felicidad Martínez (en el sitio web La nave invisible).
En este caso tengo dos obras favoritas, muy diferentes entre sí. La «Guía de los viajes en el tiempo», de David Nel, un artículo con talante divulgador y muy ameno, que se nota que lleva horas de trabajo detrás; y «Vigilancia eterna», de Felicidad Martínez. reivindicativo, valiente y escrito desde las tripas. Ya tengo dos votos decididos, tendré que pensarme el tercero.
Ilustración

- Cubierta de Igualtat de ritus, de Marina Vidal (editada por Mai Més)
- Cubierta de La única criatura enorme e inofensiva, de Sara H. Randt (editada por Crononauta)
- Cubierta de No matarás, de Héctor Rodríguez Asperilla (editada por Titanium)
- Cubierta de Renacer, de Laura María Rodríguez Sanz (autoeditada)
- Cubierta de Vomitando mariposas muertas, de Samuel Pérez Arquellada (editada por Matraca)
En fin, mi ilustrador favorito no está entre los finalistas este año, así que tendré que echar un ojo a estas portadas y decidir cuál me gusta más. Esta que os enseño tiene muchas papeletas (bueno, en realidad una: la mía).
Producción audiovisual
- Café librería, pódcast de VVAA
- La cuarentena, programa de la editorial Cerbero
- La TerMa, semblanza de una época, documental de Sergio Mullor
- Las escritoras de Urras, pódcast de Maielis González y Sofía Barker
- Lumak, pódcast de Ander Mombiela y Eleazar Herrera
En esta categoría dominan los podcast, que últimamente proliferan como setas. Reconozco que escucho alguno, pero muy de vez en cuando y solo si el tema, la obra comentada o los invitados me interesan especialmente. El que sí que estaba entre mis propuestas era el documental de Sergio Mullor sobre la TerMa, así que al menos un voto lo tengo decidido.
Tebeo
- Descanso Corto, de Laurielle (autoeditado)
- La cólera, de Javier Olivares y Santiago García (editado por Astiberri)
- Matadero Cinco, de Albert Monteys y Ryan North (editado por Astiberri)
- No te serviré, de Irra (editado por Spaceman Project)
- Orlando y el juego, de Luis Durán (editado por Diábolo)
Otra categoría en la que dejaré la decisión a los expertos.
Revista
- Círculo de Lovecraft, de Amparo Montejano y José R. Montejano
- Historias Pulp, de María Larralde
- La cabina de Nemo, de Pako Mulero Arenillas
- Tentacle Pulp, de Francisco Javier Giménez Carrero
- Windumanoth, de Álex Sebastián, David Tourón y Víctor Blanco
Leo pocas revistas, pero Windumanoth es una de las que me gusta comprar de vez en cuando, y estoy atenta a sus contenidos y también a su página web. Se lleva uno de mis votos con toda seguridad. Al resto tendré que echarles un ojo antes de decidir.
Novela extranjera

- Baxter, de Ken GreenHall (con traducción de Blanca Rodríguez, editada por La biblioteca de Carfax).
- Las doncellas de óxido, de Gwendolyn Kiste (con traducción de José Ángel de Dios, editada por Dilatando mentes). Puedes leer mi reseña aquí.
- Los últimos días, de Brian Evenson (con traducción de José Ángel de Dios, editada por Dilatando mentes). Puedes leer mi reseña aquí.
- Un poco de odio, de Joe Abercrombie (con traducción de Manu Viciano, editada por Alianza).
- Una órbita cerrada y compartida, de Becky Chambers (con traducción de Alexander Páez y Antonio Rivas, editada por Insólita).
De esta lista de finalistas tengo dos obras leídas y reseñadas, una tercera leída pero sin reseñar (la del amigo Abercrombie) y una cuarta, Baxter, en la pila desde hace un par de meses. Así que sube puestos a la velocidad de la luz. Las doncellas de óxido es también una de mis favoritas de este año y me alegro muchísimo de verla entre los finalistas.
Cuento extranjero
- «Exhalación» / «Exhalació», de Ted Chiang (con traducción de Rubén Martín Giráldez y de Ferran Ràfols Gesa, respectivamente; en las antologías del mismo título editadas por Sexto Piso / Mai Més)
- «El teléfono del señor Harrigan», de Stephen King (con traducción de Carlos Milla Soler, en La sangre manda, editada por Plaza & Janés)
- «La rata», de Stephen King (con traducción de Carlos Milla Soler, en La sangre manda, editada por Plaza & Janés)
- La única criatura enorme e inofensiva, de Brooke Bolander (con traducción de Carla Bataller Estruch, editado por Crononauta)
- «Las ocho personas que me asesinaron», de Gwendolyn Kiste (con traducción de Carla Bataller Estruch, editado por Crononauta)
De nuevo aparece como finalista un relato publicado en el Patreon de Crononauta. Reitero mi petición-esperanza de que estos cuentos se liberen para que puedan ser leídos (y votados) por más personas. De Ted Chiang no hace falta que diga nada ¿verdad?
Sitio web
- Chica Sombra, de Tamara López
- La cueva del extraño, de Tony Jiménez
- La nave invisible, de VV.AA.
- La tercera fundación, de la Asociación «Los conseguidores»
- Libros Prohibidos, de VV.AA.
Se admiten apuestas: ¿ganará otra vez La Nave Invisible?
Libro Infantil-Juvenil
- El inquilino fantasma, de Pedro Mañas (editado por SM)
- Lionheart, de Ana Roux (editado por Nocturna)
- Magia en cadena, de Nahikari Diosdado (editado por Cerbero)
- Nazaryann Escuela de vampiros: Primer año, de Laura Mars (editado por Niña Loba)
- No escuches a la Luna, de Marina Tena Tena (editado por Literup)
Tampoco suelo leer mucho libro infantil-juvenil, pero de leer alguno para poder votar en esta categoría, sería el de Marina Tena. Veremos si el plazo para las votaciones y el resto de obligaciones lo permiten.
Juego de Rol
- Dancú, las crónicas de Lissandria, de Iván González Guerra (con ilustraciones de Virginia Berrocal y Tomás Aira; editado por Suseya)
- Destino infinito, de Enrique Castro (con ilustraciones de Daniel Puerta; editado por HT Publishers)
- El alucinante arsenal de Argentum el afable, de Alberto Seijo (con ilustraciones de Ikan; autoeditado)
- El sueño de Cthulhu, de Ricard Ibáñez (con ilustraciones de Jose Antonio «Josan»; editado por HT Publishers)
- Los secretos del mundo mágico, de Laura Guerrero (con ilustraciones de Loremi Arts & Craft; autoeditado)
Otra categoría en la que me declaro absolutamente ignorante.