
- Título: Alone at the Top
- Autor: Carlos Sisí
- Editorial: Obscura
- Formato: rústica con solapas
- Disponible en e-book: sí
- Ilustración de cubierta: David Rendo
- Nº de páginas: 368
- Fecha de publicación: abril de 2022
- Fecha de lectura: abril de 2022
- Enlace de compra: web de la editorial
Hoy quiero hablarte de la última novela de Carlos Sisí, autor al que sigo desde que le descubrí con su saga zombie Los caminantes (Dolmen, 2009 y Minotauro, 2014) y La hora del mar (Minotauro, 2012). Desde aquella primera novela de zombies, Sisí ha publicado con diversas editoriales independientes, como Apache (Edén interrumpido, 2012), Insólita (Vienen cuando hace frío, 2017 y Varsovia, 2019) y Onyx (Nocte, 2020) pero sobre todo con Minotauro: Panteón, Premio Minotauro 2013, Alma (2016), Nigromante (2018), la trilogía vampírica iniciada con Rojo (2019) y su novela de ciencia ficción Homine ex machina (2021).
Aunque como lectora conozco a Sisí principalmente por sus obras más terroríficas, lo cierto es que es un escritor muy versátil y que ha tocado todos los palos del género fantástico. No he leído todo lo que ha publicado, pero sí una gran parte de sus obras y, basándome en ellas, yo le asignaría dos rasgos fundamentales a este autor: por un lado, una habilidad excepcional para imaginar tramas interesantes y narrarlas de tal forma que resulte imposible dejar de leer y, por otro, una gran maestría en la caracterización y manejo de sus personajes.
También basándome en las novelas independientes de Sisí que he leído –dejo aparte la saga de Los caminantes, que es de mis favoritas de zombies– solo hay un punto que me ha decepcionado prácticamente en todas, y son los finales. Evidentemente, es solo una cuestión de gustos, pero tras pasar horas leyendo una novela, totalmente absorbida por la trama y tratando de imaginar hacia dónde va a girar y cuál puede ser su resolución, generalmente me he encontrado con algo que, para mi gusto, no cuadra mucho con el resto de la historia. En la mayoría de los casos, porque se trata de un final demasiado bonito para lo oscuro y desasosegante de todo lo que le precede.
¿Por qué nos cuentas todas estas cosas? Hemos venido aquí a leer sobre Alone at the Top, la última novela de Sisí, y todavía no has dicho nada de ella.
Pues te cuento todo esto porque Alone at the Top es la primera novela que leo de este autor y que tiene un final que me ha parecido redondo, aunque hasta la última línea de la última página pensaba que, de nuevo, iba a ser todo demasiado bonito. Y, además, es redondo en más de un sentido, aunque no lo explicaré o lo estropearía todo.
Dicho esto, ya podemos hablar del resto de la novela. Antes decía que el autor se caracteriza por lo intrigante de sus tramas. Pues en Alone at the Top se sale, riza el rizo, se pasa tres pueblos. Es intrigante no, lo siguiente. Tanto, que por momentos piensas que se le ha ido la olla y no va a saber por dónde salir al final. Como antes decía, la tensión se mantiene hasta la última línea, aunque justo antes te deje relajarte un poco, solo para dar el tirón definitivo al final.

Para que te hagas una idea de lo que vas a encontrar en Alone at the Top sin revelar demasiado –intentaré que nada en absoluto– solo te contaré lo que yo iba pensando mientras leía, usando referencias literarias y cinematográficas que me venían a la cabeza en distintos puntos de la novela, según la teoría predominante en cada momento.
En algunos tramos del libro creerás estar inmerso en una mezcla entre Saw y Reservoir Dogs. Otros pasajes te harán pensar que el autor trata de reflexionar sobre la memoria y su papel en la determinación de la personalidad y la responsabilidad, algo parecido a lo que hace Ken Liu en su relato Renacido –disponible en La chica oculta y otros relatos (Alianza-Runas, 2021) y en la web Cuentos para Algernon–, aunque sin extraterrestres.
Pero enseguida empezarás a dudar, como el personaje protagonista, de lo que es real y lo que no. Te vendrán a la cabeza películas como Origen (Christopher Nolan, 2010), Matrix (Lana y Lilly Wachovski, 1999) o Abre los ojos (Alejandro Amenábar, 1997). Incluso hay un momento que me recordó a El show de Truman (Peter Weir, 1998) y un par de ellos que son un poco «día de la marmota». Algunas de estas referencias aparecen explícitamente en la novela, pero otras son solo fruto de mi mente impresionable.
Con lo que acabo de decir, ya te puedes imaginar lo que hace Carlos Sisí en Alone at the Top: juega contigo todo el tiempo. Te enseña situaciones inverosímiles, te las explica de forma harto convincente, pero dejando cabos sueltos, de los que después tirará hasta deshacer totalmente el ovillo y enredarlo de nuevo, de una forma que no te esperas. Cuando vas deshaciendo nudos, te encuentras con una madeja totalmente distinta y vuelta a empezar. Si te gusta que te sorprendan, este libro es para ti.
Respecto a los personajes, esta no es una novela que se base mucho en ellos. Todo gira alrededor del protagonista, que es quien narra los hechos en primera persona y desde su propia percepción. Aparecen bastantes secundarios, entre los que destacan los habitantes de la casa, en cuya caracterización con dos pinceladas Sisí demuestra una vez más su maestría. Y atención a las pinceladas, porque algunas tienen papeles relevantes en la trama.
Y, más o menos, eso es todo lo que puedo contar sobre Alone at the Top sin revelar demasiado. Como todas las novelas de este autor, resulta de lectura sencilla y muy ágil, aunque ese juego de cabos sueltos y detalles ínfimos que resultan ser cruciales un poco más adelante probablemente te haga volver atrás en algunos momentos, para repasar lo leído y confirmar que todo estaba allí, que el autor no se saca nada de la manga. Y lo confirmarás, aunque también habrá algunos cabos de los que querrías que alguien tirara y te quedarás con las ganas.
Solo un detalle más: aunque, oficialmente, el libro tiene 368 páginas, la última numerada es la 366. Un tres y dos seises. Y tres es la mitad de de seis. Yo ahí lo dejo.
Si tienes oportunidad lee Eden interrumpido, Troll y la trilogía de Rojo y cambiará muy mucho el concepto sobre los finales de este señor.
Hola, Consuelo! Acabo de leer «Alone at the top», pero no entendí cómo terminaba (lo único que entendí es que el final supuestamente feliz no fue tan feliz), así que decidí buscar reseñas y me topé con la tuya. Por los detalles que mencionas me parece que tú sí que lo has entendido todo, incluído el desenlace. Puedo hacerte unas preguntas (no sé si debo hacerlo aquí mismo, porque me gustaría evitar spoilers)?
Hay tantos detalles que a mí me parecen exactamente cabos sueltos, tengo un montón de preguntas. Cómo, por ejemplo, ¿quién es esa Beatriz del primer capítulo? / ¿qué pasa con el sobre y quién es Uve Doble?/¿qué quiere decir el escudo en su gorra ««USCSS NOSTROMO», y debajo, unos números: 180286″? y muchas, pero muchas otras, pero sobre todo – ¿qué pasa al final?
Si pudieras escribirme un mensaje, te lo agradecería muchísimo.
¡Hola! Me encantaría poder contestar a tus preguntas de forma inmediata, pero hace casi un año que leí el libro y esos detalles concretos ahora mismo se me escapan. ¿Qué te parece si intento pasarle tus dudas al autor y que te las resuelva él mismo?