Plumas y consuelda: brujas y patriarcado

  • Título: Plumas y consuelda
  • Autora: Gwendolyn Kiste
  • Editorial: Dilatando Mentes
  • Formato: rústica con solapas
  • Nº de páginas: 230
  • Disponible en e-book: no
  • Ilustración de cubierta: Juan Alberto Hernánez
  • Traducción: José Ángel de Dios
  • Fecha de publicación: mayo de 2022
  • Fecha de lectura: junio de 2022
  • Enlace de compra: web de la editorial

Gwendolyn Kiste se dio a conocer en nuestro país en 2020, con la publicación en castellano de Las doncellas de óxido (Dilatando Mentes), novela por la que mereció, entre otros, los premios Bram Stoker y This is Horror en Estados Unidos y sendas nominaciones a los Ignotus y Kelvin en España como mejor novela extranjera.

En esta ocasión la autora nos trae una historia sustancialmente diferente de la de aquellas adolescentes alienadas por una sociedad y un barrio en plena decadencia. La principal referencia de esta novela, aunque totalmente interpretada y personalizada por la particular mirada de Kiste, es la caza de brujas, fenómeno que se extendió entre los siglos XV y XVII, tanto en Europa como en las colonias americanas, y cuyo episodio más famoso, aunque ni mucho menos el único, fueron los juicios de Salem (1692-93).

Odette es una bruja, pero no una bruja cualquiera. Es la última que queda en la aldea, tras el paso de los cazadores de brujas y su ordalía de fuego, en la que perecieron todos los miembros de su familia, excepto su fugada hermana y ella. Ahora vive aislada en una cabaña en la linde del bosque, tratando con todas sus fuerzas de evitar la magia, para no atraer de nuevo la desgracia sobre el pueblo. A pesar de ello, sufre el desprecio y la incomprensión de sus vecinos, que aún la perciben como una amenaza. Por otro lado, aunque ella trate de evitarla, la magia la persigue.

Esta es la premisa de la que parte Plumas y consuelda. A partir de ella, Kiste crea una historia compleja, llena de símbolos, matices y capas de lectura, en la que la magia está fuertemente ligada a la naturaleza y a la femineidad. Las brujas de esta novela no son esas malvadas viejas de los cuentos infantiles ni hechiceras que lanzan conjuros para perjudicar a sus semejantes. Son mujeres que tienen una conexión especial con el bosque y todas sus criaturas, que estudian y comparten entre ellas la forma de realizar hechizos, algunos potencialmente dañinos, claro, pero también sanadores y de curación.

Precisamente uno de los elementos de este libro que más me han gustado, y sobre el que me gustaría llamar la atención, es esa peculiar relación entre Odette y la naturaleza mágica que rodea su aldea. La bruja, en este libro, es un elemento natural más, es parte de un todo mayor que incluye lugares, animales, plantas y, por supuesto, magia. Esta idea, en el libro, se encarna en el bosque de Hyland, un lugar donde las leyes de la lógica y la razón desaparecen para dejar paso a la magia y lo sobrenatural, y al que Odette se verá obligada a acudir en repetidas ocasiones, porque algo la está esperando allí.

Esa relación especial de Odette con la naturaleza mágica de su entorno se manifiesta de formas bastante inquietantes: pájaros que se desploman, muertos, sobre tejados y calles; sueños alucinatorios que resultan ser perturbadoramente reales al despertar; voces y personas que nadie más puede escuchar ni ver… De esta forma, la historia de Odette está llena de señales que sugieren la presencia de una fuerza ancestral que conduce a nuestra protagonista hacia un destino tan ineludible como potencialmente trágico.

Gwendoyn Kiste

La novela, desde mi punto de vista, tiene al menos dos capas de lectura. La primera es una peligrosa aventura en un mundo donde la magia sigue muy presente, a pesar de estar prohibida y castigada con la muerte. Odette, atormentada por los terribles sucesos de su pasado y por la constante llamada de su naturaleza mágica, que se niega a ser ignorada, debe emprender un viaje al corazón del mal para salvar la vida de una persona muy querida. Esta lectura superficial resulta amena y muy ágil, incluso trepidante en algunos momentos.

Pero el libro tiene también un subtexto bastante evidente: la lucha de Odette no es simplemente la de una bruja contra los cazadores. Es el enfrentamiento y la rebeldía frente a una sociedad patriarcal y opresora en la que los hombres dominan y someten a las mujeres. La bruja no es un ser demoníaco ni perverso, sino simplemente una mujer poderosa y, por supuesto, dicha sociedad no puede permitir ni siquiera su existencia, por lo que se dedica a exterminarlas a través del brazo fuerte de los cazadores de brujas –demoníacos y perversos hasta decir basta–, epitome de macho dominante y sádico que se recrea en el sufrimiento femenino.

Podría añadir una tercera capa, que hace el libro aún más interesante y añade matices a todo lo que te acabo de contar, pero esta no se desvela hasta el final del libro, por lo que solo mencionarla constituiría un spoiler imperdonable, así que dejaré que la descubras tú mismo.

Por último, Plumas y consuelda, vista en su conjunto, resulta una novela muy muy oscura, con pasajes realmente desgarradores –tengo en la cabeza uno en particular, que tiene que ver con las consecuencias de los «juicios de Dios» llevados a su extremo– capaces de conmover incluso al lector más insensible. En este sentido, la narración en primera persona y en tiempo presente y la prosa de frases breves, ágil y directa de Kiste convierten la lectura en una experiencia totalmente inmersiva.

Para acompañar este texto oscuro y rico en matices, Dilatando Mentes ha incluido en esta edición un prólogo de Natalia Q. García y un postfacio de Daniel Pérez Castrillón, así como un interesante apéndice con posibles referencias e información adicional sobre algunos elementos mágicos que aparecen en el libro.

En resumen, Plumas y consuelda cuenta una historia oscura, inspirada en terribles episodios históricos, como es la caza de brujas, reinterpretados desde una indudable perspectiva de género, que contiene además varias capas de lectura y matices, lo que la convierte en una novela profunda y ambiciosa, más allá del mero entretenimiento.

Otras reseñas de interés:

Boy with letters

2 comentarios

  1. ¡Qué maravilla! Me llama muchísimo la atención. Cuando lo había visto en otras reseñas me preocupaba que fuese un tipo de narración que me pesa un poco pero, con lo que dices de la prosa, me ha quedado claro que sí que es mi tipo ❤

  2. No creo que te arrepientas, es una lectura sencilla por la prosa, pero llena de connotaciones. En cualquier caso, se lee rápido y bien ¡Ya me cuentas!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.