
El mes de octubre ya está a la vuelta de la esquina y hay que ir empezando a elaborar y compartir las listas de obras de autoras que vamos a leer. Yo, en realidad, llevo pensando en este mes de octubre desde hace tiempo y preparando mis lecturas, acumulando libros en la pila para que no me falten autoras en su mes.
Y, como soy economista, no puedo evitar buscar siempre la forma de optimizar recursos y ser más eficiente, incluso en las lecturas. Hay tantos libros de autoras que me gustaría leer y el tiempo es tan escaso que… No queda más remedio. Así que siempre aprovecho el mes de octubre para leer algunas novelas de autoras publicadas en España en el año en curso y que puedan ser «nominables» a los premios Ignotus del año siguiente. Estos son mis propósitos de lectura para el mes que viene.
Pensando (ya) en los Ignotus 2021

Muerte, tú morirás, de Ana García Herráez, publicada por Apache.. Según la sinopsis, en esta historia ambientada en Londres a finales del siglo XIX, el protagonista se embarca en una lucha contra la Muerte, con mayúsculas. La ilustración de la cubierta, de Juan Alberto Hernández, me hace pensar en una mezcla de fantasía oscura y steampunk muy prometedora. Será la primera novela que lea de esta autora, aunque tengo otra en la pila de la que ya os hablaré un poco más abajo, en esta misma entrada.

Newropia, de Sofía Rhei, publicada por Minotauro, con ilustraciones interiores de José MIguel Follonosa. Sofía Rhei es para mí un valor seguro, una autora de la que he leído un puñado de obras (creo que casi todo novelas cortas o relatos) y que nunca me ha defraudado. Esta nueva novela tiene una sinopsis de lo más sugerente, donde parecen mezclarse la fantasía, la crítica económica y social, la tecnología y los videojuegos. La campaña de promoción en redes #EligeTuPropiaUtopía le ha dado bastante publicidad, pero yo me espero a leer la utopía que nos propone Sofía en este libro.

Sangre de cristal (Crónicas de la Hija del Viento, nº 1), de Laura P. Larraya, publicada por Héroes de papel. Esta novela no sería nominable en los Ignotus de 2021, pero la autora acaba de publicar la segunda parte, que sí cumpliría los criterios. Y, claro, siendo una saga, no voy a empezar por la mitad. A juzgar por la sinopsis, se trata de una fantasía urbana juvenil, que no es precisamente uno de los géneros que más leo, pero es muy sano salir un poco de nuestra zona de confort de vez en cuando.

Donde las hadas no se aventuran, de VV. AA., publicado por Apache y agotada su edición especial en el Festival Celsius de Avilés. Yo me hice allí con un ejemplar y me lo estaba guardando para este mes. Vale que no es novela, pero en los Ignotus también hay que proponer relatos y antologías. Así que cuenta. El libro contiene relatos de 16 autoras, con prólogo de Pilar Pedraza e ilustraciones de Elena Ibáñez. Cuentos de hadas, si, pero sobre todo, oscuridad y fantasmas, según la coordinadora de la antología, Gemma Solsona.
Y, de propina…
A lo largo del año ya he ido leyendo unas cuantas novelas de autoras, así que no todo van a ser novedades en mi #LeoAutorasOct. También hay un par de libros que me perdí en su día y me apetece leer ahora. Así que, ya sin pensar en los Ignotus, sino solo porque sí, también caerán este mes:

El sendero de la palabra, de Ana García Herráez, publicada por Apache en 2019 y con otra fantástica ilustración de Juan Alberto Hernández. Esta novela ganó el premio Tagus de Novela de la Casa del LIbro en 2017. Según la dedicatoria que amablemente me escribió Ana en el Festival Celsius, es una historia irlandesa sobre la magia de las palabras.

Éndémico, de Ángela Pinaud, publicada por Apache en 2019. Tampoco es una novedad, pero lo vi en la caseta de la editorial en el Celsius, no había leído aún nada de esta autora y es terror, uno de mis géneros favoritos desde siempre. Según la sinopsis, hay un pueblo maldito, un niño endemoniado, un exorcista fracasado pero insistente y… el Necronomicón. La pinta no puede ser mejor y, de paso, descubro una nueva autora.

Esta colección de cuentos la vi de casualidad en una librería de mi ciudad y la compré compulsivamente. Elizabeth Gaskell es una novelista británica del siglo XIX, que cultivó sobre todo la novela realista, usándola para criticar diversas actitudes de su época, en particular hacia las mujeres. También escribió la primera biografía de su contemporánea Charlotte Brontë y una serie de cuentos góticos, que se publicaron en diversas revistas y han sido recopilados y reeditados varias veces en forma de libro desde entonces. Esta edición es de la editorial Alba y la traducción es de Ángela Pérez. Cuentos góticos y victorianos escritos por una autora que no conocía. Perfecto para el #LeoAutorasOct
Y hasta aquí mi selección para este octubre de 2020. Mi intención es reseñar tantos de estos libros como pueda, aunque ahora mismo no me encuentre en mi mejor momento lector ni reseñador. Pero, excepto Newropia y Cuentos Góticos, el resto de libros fueron parte de mi cosecha del Festival Celsius 2020, el Celsius de la Pandemia o del Milagro, y los he estado reservando hasta ahora. Así que les toca el turno, sí o sí.
Tengo Newropia y el de Laura en el punto de mira también, y estuvieron a poquito de entrar en mi lista, pero al final me fui por otros derroteros. Tarde o temprano, caerán 🙂
Claro que sí. Podemos leer autoras todo el año. En octubre, solo pasa que las leemos en exclusiva 🙂