El ritmo de la guerra: la canción del entendimiento

El ritmo de la guerra, de Brandon Sanderson
  • Título: El ritmo de la guerra
  • Autor: Brandon Sanderson
  • Editorial: Nova
  • Traductor: Manu Viciano
  • Formato: tapa dura y e-book
  • Ilustración de cubierta: Michael Whelan
  • Nº de páginas: 1.405
  • Fecha de publicación: noviembre 2020
  • Fecha de lectura: noviembre de 2020
  • Enlace de compra: Cyberdark

Reseña de Manuel Hidalgo

«Siempre hay otro secreto» diría el psicópata Kelsier en Nacidos de la Bruma. ¡Y vaya si hay secretos! Uno tras otro van moldeando el Cosmere y minando nuestro corazón a base de infartos. El Ritmo de la Guerra no iba a ser menos: secretos desvelados, información desbordante y, más que nunca, la confirmación de que el Cosmere es mucho más que un conjunto de novelas interrelacionadas.

A estas alturas, si estás leyendo esto, probablemente no haga falta hablar de Brandon Sanderson, ni de su extraordinaria habilidad para ser uno de los autores más prolíficos del momento. Sin duda, su mayor creación es el Cosmere formado, hasta la fecha, por una cantidad importante de novelas y sagas de lectura independiente que, sin embargo, ofrecen una segunda lectura con interesantes conexiones, un universo oculto a simple vista.

El Ritmo de la Guerra, cuarto libro de la decalogía El Archivo de las Tormentas, es un ejemplo claro de la conjunción de habilidades escritoras que puede llegar a ofrecer Sanderson. Medio millón de palabras que no dejan indiferente a nadie, medio millón de palabras que se engullen como si no hubiera un mañana.

La trama de este libro comienza un año después de los hechos ocurridos en Juramentada, aunque entre ambos libros se ha desarrollado una pequeña trama narrada en la novela corta Dawnshard (Esquirla del Amanecer) que supone un giro importante tanto para la trama del Cosmere como de la decalogía.

El libro se abre, una vez más, con la noche del asesinato de Gavilar, hecho que inicia la saga y que está contado desde el punto de vista de un personaje distinto en el prólogo de cada libro. En este caso, ese personaje es Navani, la Madre de Máquinas y esposa de Gavilar, cuya historia tendrá especial relevancia en esta novela.

Ilustración de Yasen Stoilov para la edición búlgara de El ritmo de la guerra, de Brandon Sanderson
Sobrecubierta de la edición especial de la librería Gigamesh, con la ilustración de Yasen Stoilov para la edición búlgara

La mayor parte de la trama se centra en desentrañar los secretos que oculta Urithiru, ciudad emblema de los Caballeros Radiantes. Aunque la lucha entre las dos razas principales de Roshar sigue activa, las contiendas bélicas se convierten en luchas intelectuales, luchas por la evolución y la supervivencia y por el fin de la guerra. Así, las grandes batallas multitudinarias dejan paso al estudio de ciertos hechos, ciertas relaciones que nos ayudarán a comprender las bases teóricas sobre las que se apoya el Cosmere. ¡Secretos esperados durante años serán desvelados!

Insistiendo en la idea de la lucha intelectual, Sanderson ofrece todo un tratado de teoría lingüística, leyes físicas y químicas, un estudio de matemáticas y música, todo conocimiento que los eruditos y eruditas de Roshar se cuestionan para entender su propia existencia y que nos ayuda a nosotros, como lectores, a entender el funcionamiento del mundo.

Desde que empezó la historia en El Camino de los Reyes, Roshar y sus gentes han ido evolucionando. Llegados a este punto, los descubrimientos han llevado a una mejora de vida, un desarrollo de la tecnología que facilita ciertos aspectos de la misma. Esta evolución no solo repercute en lo material: la propia sociedad ha evolucionado, se van superando ciertos estigmas sociales, la religión ofrece nuevas perspectivas y la política ahonda en sí misma para buscar caminos alternativos. Roshar está más vivo que nunca.

Entre todos los elementos que marcan esta evolución son, sin duda, las relaciones sociales las que aportan el lado más humano a la saga. Los personajes de El Archivo de las Tormentas son personajes «rotos» que tienen que enfrentarse al mayor enemigo que pueden encontrar: ellos mismos. La depresión, el estrés postraumático o los trastornos de personalidad juegan un papel importante en el desarrollo de los personajes. Sanderson da voz a los silenciados por la sociedad, y es que, aunque la gente vea a los Caballeros Radiantes como semidioses, los conflictos internos y los trastornos mentales no se curan con un fogonazo de luz tormentosa.

En cuanto a su estructura, la novela se divide, al igual que las anteriores, en cinco partes separadas por una serie de interludios que aportan trasfondo a la historia. En este caso, desde el inicio la trama avanza a buen ritmo, ralentizándose levemente en algunos momentos específicos, pero acelerando en las dos últimas partes hasta niveles inesperados, mostrando que a Sanderson no le tiembla el pulso al tomar ciertas decisiones que cambian radicalmente la visión de todo el conocimiento que poseemos sobre el Cosmere.

Brandon Sanderson con la chapa de Origen Cuántico
Brandon Sanderson, en el Festival Celsius 2019, luciendo la chapa de Origen Cuántico

También son de gran relevancia los textos que acompañan previamente a cada capítulo y que se compaginan perfectamente con el desarrollo de la novela, aportando aún más información y misterio a la lectura.

Con el avance de la trama da la sensación de que, a pesar de que estamos en Roshar, se están gestando ciertos conflictos que afectarán a la totalidad del universo y que no tardaremos en ver durante las próximas novelas: el porqué de las relaciones entre libros, el porqué de Adonalsium. Y, a razón de todo esto, la actuación de Hoid en dicho asunto. Aunque sus intenciones no quedan claras del todo, poco a poco deja entrever algunos de los secretos mejor guardados del Cosmere y de su figura. Sea Hoid, Midius, Cephandrius, Polvo, el Errante o cualquiera de sus mil nombres, es verlo aparecer en escena y tener que fijar el ojo en cada palabra para encontrar las referencias a cualquier momento relevante de su longeva vida.

La historia se cierra con un epílogo, centrado como siempre en Sagaz, quien ofrece una serie de reflexiones en cada libro que dan la sensación de que el mismo autor esté hablando a través de él, para luego dar paso al hecho que cierra la novela. En este caso, queda una atmósfera de ambigüedad que estrujará las mentes de muchas personas de cara al quinto volumen, final del primer gran arco de la decalogía.

Por último y no menos importante, antes de echar el cierre, cabe destacar la titánica labor que han realizado Nova, la editorial, y el traductor, Manu Viciano, así como la comunidad de fans Cosmere.es para traer a nuestro país la obra de Sanderson casi simultáneamente a la publicación original. Todo un lujo que apreciamos infinitamente aquellos que nos desvivimos por esta religión libresca. “Viaje antes que destino”.

Ahora sí que sí:

Sin más que decir
huyo asustado,
pues viene un cremlino
mirándome raro.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.