The Poppy War: grimdark «muy dark»

The Poppy War, de Rebecca F. Kuang
  • Título: The Poppy War
  • Autora: Rebecca F. Kuang
  • Editorial: Orok
  • Formato: tapa blanda
  • Nº de páginas: 596
  • Traducción: Nadia Garbó Munt
  • Diseño de portada: Waurus
  • Fecha de publicación: diciembre 2020
  • Fecha de lectura: enero 2021
  • Enlace de compra: Cyberdark, Todostuslibros

He leído opiniones muy diferentes sobre esta novela, todas de personas con cuyos gustos suelo coincidir. Aunque en principio no me llamaba especialmente la atención, sentí curiosidad por el motivo de tal disparidad de pareceres y me decidí a leerla.

Si soy sincera, no sé por qué el libro no me pareció especialmente atractivo. Puede que la ilustración de la portada y la sinopsis sugieran algo dirigido a un público más juvenil, que no suele ser de mis géneros preferidos. En cambio, todo lo que tenga que ver con la cultura oriental sí es muy de mi gusto. Entre mis obras de fantasía favoritas se encuentran sagas tan diferentes como La Dinastía del Diente de León, de Ken Liu (Runas) o las Crónicas del Maestro Li y Buey Número Diez, de Barry Hughart (Alamut).

En cualquier caso, lo importante es que lo he leído y me ha gustado, aunque tengo algunos «peros» que ponerle al libro. Vamos al lío.

La primera parte de la novela sí que contiene muchos tópicos de la literatura young adult. Rin es una huérfana de guerra dotada de un gran tesón que utiliza para escapar de un destino triste y gris. Consigue ser admitida en la academia militar más prestigiosa del país, donde descubrirá que tiene capacidades que ni siquiera imaginaba. El trato desdeñoso de profesores y compañeros, la mayoría de origen noble, no la desanima, sino que le sirve de acicate para esforzarse aún más y destacar en la mayoría de las disciplinas.

Esta podría ser la sinopsis de cientos de novelas. Es cierto que esta primera parte no resulta especialmente sorprendente. Sin embargo, tiene otros elementos que, en mi opinión, la hacen muy disfrutable.

El primero es la presentación, a lo largo del texto y de forma no especialmente explicativa, del imperio de Nikara y su reciente historia, marcada por varias guerras, traiciones y algunas masacres, por el misterioso triunvirato dirigente, dos de cuyos miembros han desaparecido, y por la enigmática y ambivalente Emperatriz. Más aún, hay también una historia más antigua, la del ya mitológico Emperador Rojo y sus chamanes, relegados al olvido por el avance de una sociedad basada en la ciencia y que ya no cree en dioses ni poderes mágicos. El principal objetivo del imperio nikara es prepararse para la próxima guerra, que ya asoma por el horizonte, utilizando para ello todos sus recursos materiales y prescindiendo de su pasado espiritual. El mundo que ha construido Kuang para esta trilogía resulta impresionante.

Rebecca F. Kuang
Rebecca F. Kuang (imagen de su blog personal)

El otro factor que me hizo disfrutar bastante de esta primera parte es un personaje concreto: el maestro Jiang, que no da clases ni acepta aprendices y se dedica a fastidiar a otros maestros, apareciendo en los sitios más inusitados. A pesar de ello, su posición en la Academia parece estar blindada. La relación que establece con Rin me recordó un poco al Miyagi de Karate Kid y da lugar a momentos realmente divertidos.

En la segunda parte de la novela hay un giro radical. Se terminó la diversión. Rin y sus compañeros deben salir de los muros protectores de la Academia y enfrentarse a una guerra descrita con una gran crudeza. Además de ser mucho más oscura y salvaje, profusa en muertes, mutilaciones y torturas físicas y mentales, esta segunda parte resulta también mucho más profunda que la primera. Los personajes que conocimos como jóvenes aprendices de guerreros evolucionan llenos de matices, sus personalidades se llenan de tonos grises y sus actos dejan de estar dirigidos únicamente por la búsqueda del bien y la justicia.

A través de la acción y los diálogos, Kuang pone frente al lector cuestiones éticas de amplio calado: la propia supervivencia frente a las muertes de otros, el precio del poder, la justicia y la venganza, la deshumanización del enemigo… Todas ellas muy presentes en el género grimdark, al que se va acercando cada vez más The Poppy War a medida que pasamos las páginas.

En este primer tomo de lo que es una trilogía –The Dragon Republic y The Burning God son los títulos en inglés de las dos entregas restantes– se cierra de forma satisfactoria un arco argumental, pero quedan también perfectamente sentadas las bases para la continuación de la historia, que espero que la editorial Orok no tarde en publicar, porque realmente me he quedado con ganas de leer la obra completa.

Así que, en resumen, sí me ha gustado este libro y lo recomendaría a lectores aficionados a la fantasía y, en particular, al grimdark. También a quienes, como yo, tengan un interés especial en la literatura que viene de otras culturas, basada por lo tanto en acervos diferentes y enriquecedores. Puede que la primera parte sea menos original, pero teniendo en cuenta que sirve como presentación del mundo y lo que viene detrás –el resto de este tomo más la segunda y tercera entregas– creo que no carece totalmente de interés y merece la pena leerla.

No puedo terminar la reseña sin comentar que es una auténtica pena que una historia tan interesante se vea bastante deslucida por un fallo editorial en la corrección. En todos los libros se cuelan erratas, resulta inevitable, pero cuando esos errores son continuos y recurrentes, todo apunta a una ausencia de corrección o, si la hubo, a que fue poco cuidadosa o demasiado apresurada. Leísmos, faltas de concordancia, «sino« por «si no», y «porque» por «por qué» aparecen en la mayoría de las páginas, aparte de ciertas expresiones poco correctas en castellano, aunque suenen bien en inglés. También he de reconocer que soy una lectora especialmente quisquillosa con estas cosas, porque me «saltan a la vista» aunque no las busque y me suelen sacar de la lectura. A pesar de ello, la historia de The Poppy War me atrapó de tal forma que tuve que seguir leyendo y pasar por alto mis manías.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.