
- Título: La Tetera de Russell
- Autor: Pablo Sebastiá Tirado
- Editorial: Reino de Cordelia
- Formato: rústica con sobrecubierta (solo papel)
- Nº de páginas: 241
- Ilustración de sobrecubierta: Joaquín Guillén y Asociados Diseño
- Fecha de publicación: diciembre de 2020
- Fecha de lectura: enero de 2021
- Enlace de compra: Cyberdark, Todos tus libros
El título de este libro es toda una declaración de intenciones. La analogía de la tetera propuesta por Bertrand Russell para rebatir la irrebatibilidad de la existencia de dios aparece citada al principio del libro y sobrevuela todas sus páginas. Además, cada capítulo tiene como título una cita de este filósofo, matemático y escritor, ganador del Nobel de Literatura. Aquí te la dejo, por si no la conocías o para refrescarte la memoria:
Si yo sugiriera que entre la Tierra y Marte hay una tetera de porcelana que gira alrededor del Sol en una órbita elíptica, nadie podría refutar mi aseveración, siempre que me cuidara de añadir que la tetera es tan pequeña que no puede ser vista ni por los telescopios más potentes. Pero si yo dijera que, puesto que mi aseveración no puede ser refutada, dudar de ella es de una presuntuosidad intolerable por parte de la razón humana, se pensaría con toda razón que estoy diciendo tonterías. Sin embargo, si la existencia de tal tetera se afirmara en libros antiguos, si se enseñara cada domingo como verdad sagrada, si se instalara en la mente de los niños en la escuela, la vacilación para creer en su existencia sería un signo de excentricidad, y quien dudara merecería la atención de un psiquiatra en un tiempo ilustrado, o la del inquisidor en tiempos anteriores.
Bertrand Russell
El enfrentamiento entre ciencia y religión, entre fe y razón, está en el trasfondo de la novela, pero aprovechando el worldbuilding, el autor pone sobre la mesa muchos otros temas de, llamémoslo así, rabiosa actualidad.
La acción transcurre en un futuro no muy lejano –allá por el año 2072– pero en un mundo muy diferente del que conocemos actualmente. Europa se ha dividido en dos partes muy distintas: la vida en la Nueva Unión Europea, formada por los países del sur, entre los que se encuentra España, se basa en el agnosticismo y en el imperio de la ley y la ciencia. Germania (Alemania) y otros países del norte han adoptado una forma de gobierno teocrática y radical, basada en el calvinismo. El mundo árabe ha sido literalmente exterminado, borrado del mapa, y la principal amenaza a la que se enfrenta ahora la Nueva Unión Europea es el fundamentalismo calvinista y terrorista de sus vecinos del norte.
Aunque esta descripción pueda dar la impresión de cierto maniqueísmo geopolítico, no todo es blanco o negro en la novela. La Nueva Unión Europea, a pesar de su modernidad y su amor por la ciencia, tiene también muchos rasgos totalitarios que el lector va descubriendo poco a poco.
España es, además, la primera potencia tecnológica mundial y alberga las mejores universidades, atrayendo a mentes privilegiadas de todo el mundo. Una de estas mentes es la de Hipatia, la protagonista de la novela: una brillante matemática que está embarcada en un proyecto potencialmente revolucionario: la transmisión de información en tiempo real a distancias ilimitadas –el famoso ansible, aunque en la novela no se utiliza este término.

Quizás lo más destacable de esta novela sea precisamente ese mundo imaginado por el autor, donde algunas cosas han tomado un giro radical y aparecen también tendencias que podemos apreciar en la actualidad pero exageradas hasta el esperpento. Así, nos presenta una sociedad que parte de una base en principio plausible –el avance científico y tecnológico como principal objetivo y como medio para mejorar la vida de las personas– pero al mismo tiempo rígida, intransigente y totalitaria.
La historia en sí no resulta tan sorprendente como el contexto en el que se desarrolla. En el curso de sus investigaciones, Hipatia descubrirá algo que no esperaba y que pone en tela de juicio todas sus certezas como científica y agnóstica. Por momentos, el problema al que se enfrenta hace pensar en La historia de tu vida, de Ted Chiang (Alamut, 2015), o en Jinetes de la tormenta, de Javier Castañeda de la Torre (Cerbero, 2019), pero termina tomando un cariz muy diferente, más acorde con el título. También hay algunos elementos que podrían recordar a El fin de la muerte, de Liu Cixin (Nova, 2018). Así que el aficionado a la ciencia ficción más dura encontrará también fragmentos de su agrado.
En cuanto a la experiencia lectora, el libro está bien escrito y la edición muy cuidada. La lectura resulta ágil y entretenida, con las dosis justas de intriga y revelaciones sorprendentes para mantener la atención. Quizás haya algún diálogo demasiado explicativo, sobre todo al principio de la novela. A partir de la mitad más o menos, cuando ya estamos metidos de lleno en el mundo de Hipatia, la narración va ganando ritmo y se disfruta mucho más.
En cuanto al final de la historia, no resulta sorprendente del todo porque hay pistas suficientes en la novela para anticiparlo, pero debo reconocer que el último capítulo me dejó un tanto descolocada, por lo que implica sobre el tema central del libro y también por lo que revela sobre el personaje de Hipatia. A pesar de ser una protagonista mujer, lo cual siempre es bienvenido, no creo que el autor haya acertado del todo con la psicología femenina –al menos con la mía.
En definitiva, una historia entretenida que se desarrolla en un mundo creado a propósito para atentar contra toda certeza y cuestionar lo que a muchos les ha parecido siempre incuestionable.