La luna para damas: ciencia ficción, terror y crítica social

  • Título: La luna para damas
  • Autora: Mª Concepción Regueiro Digón
  • Editorial: Apache
  • Formato: rústica con solapas
  • Nº de páginas: 211
  • Fecha de publicación: octubre 2021
  • Fecha de lectura: octubre 2021
  • Enlace de compra: web de la editorial

El cuarto libro leído este mes de octubre en apoyo a la iniciativa #LeoAutorasOct es Luna para damas, de Conchi Regueiro, una de mis autoras españolas favoritas desde que leí La moderna Atenea, en calidad de jurado de los Premios Guillermo de Baskerville. Con esa primera lectura, y con algunas más que la siguieron, descubrí a una autora que domina el arte de la narración como pocas, no solo en cuanto a los tiempos, estructura y tensión narrativa, sino también en lo que tiene que ver con el estilo y, sobre todo, el tono. Esto ya lo expliqué en mi reseña de ¿Hogar? (Café con leche, 2018), en la que hablaba de su versaltilidad literaria y de su coherencia como autora y como persona. Pues con esta novela me reafirmo en lo dicho entonces.

Pero vamos por partes. Empecemos con el argumento en sí, que ya tiene bastante tela que cortar. La novela comienza en la primavera de 1936, en los albores de la Guerra Civil española, en unos tiempos, por lo tanto, convulsos y de crispación política, que tendrán bastante importancia en la historia que nos van a contar. La protagonista, Pilar, y su madre viven ahogadas por las deudas, único «patrimonio» que les dejó su padre y marido, respectivamente, al abandonarlas. Una providencial oferta de trabajo como secretaria para Pilar parece venir a aliviar su precaria situación. Sin embargo, este empleo la obligará a viajar junto a su patrona, sin tener ni idea en realidad del destino que la espera.

A partir de esta premisa, Conchi Regueiro construye una historia en la que se mezclan la ciencia ficción, el terror y la crítica social. Hay ciencia ficción porque ese destino desconocido incluye un viaje a la Luna, donde unos intrépidos empresarios han construido un balneario de lujo, esperando que se convierta en el destino de moda entre la jet-set. Hay terror, porque en ese balneario ocurren cosas inexplicables y se intuye una presencia inaprensible y mortífera. Por último, hay crítica social, porque la novela refleja tanto la sociedad de principios de siglo, con sus desigualdades e injusticias, como la división política irreconciliable que terminó desencadenando la Guerra Civil y que parece pervivir en nuestros días.

Como comentaba anteriormente, Conchi es una escritora muy versátil, que sabe dotar a cada novela del estilo y el tono más adecuados, tanto a la época en que transcurre la acción como al personaje que la narra y la forma en que lo hace. En este caso, ha elegido escribir la novela en forma de diario. Es la propia Pilar la que escribe para sí la narración de los hechos, así como sus impresiones y reflexiones sobre lo que está ocurriendo y sobre el resto de personajes. De esta forma, el lector descubre la respuesta a las numerosas incógnitas que van apareciendo a lo largo de la lectura al mismo tiempo que la protagonista, y se le hacen simpáticos o antipáticos los mismos personajes que a ella.

Mª Concepción Regueiro Digón
Conchi Regueiro

Aunque las primeras páginas de este diario son un tanto jocosas –y, salvando las distancias, me recordaron ligeramente al Diario de Bridget Jones– el tono va cambiando de forma paulatina, en clara concordancia con los sucesos que azotan la vida de Pilar. Vamos pasando por varias etapas, en un crescendo de emociones, al igual que la protagonista: de la incertidumbre por saber si conseguirá o no el empleo a la intriga por conocer su destino final; de la maravilla de un viaje a la Luna en 1936 a la angustia por todo lo que allí ocurre y por la incertidumbre de lo que el destino depara a cada miembro de la expedición.

Así que Conchi Regueiro ha vuelto a hacerlo, nos ofrece una nueva muestra de su versatilidad como escritora y de la variedad de estilos que es capaz de dominar. Leyendo La Luna para damas realmente escuchamos la voz de una mujer joven de los años treinta, con sus preocupaciones personales y también otras más generales y propias de los días que preceden a un golpe de estado y al estallido de una guerra civil.

A través de los ojos de Pilar se nos describe, además, una sociedad que se debate entre el afán de modernidad de la Segunda República española y el inmovilismo del sector más reaccionario, con sus encarnizados y viscerales enfrentamientos y con afrentas mutuas que arrojarse a la cara a la mínima ocasión. No sé si a partir de esta frase mía queda patente el paralelismo con gran parte del «debate político» de hoy en día, pero desde luego que en la novela de Regueiro está clarísimo. Como decía al principio, hay una gran carga de crítica social en La Luna para damas, en línea con obras previas de esta autora, lo que viene a demostrarnos de nuevo su coherencia.

En definitiva, La Luna para damas es una novela original desde su planteamiento, en la que la tensión y la oscuridad van in crescendo hasta un final profuso en sucesos extraños y giros sorprendentes, maravillosamente escrita y con una importante intención de crítica social y política, como no podía ser de otra manera, viniendo de la pluma de Conchi Regueiro.

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.