Cadenas invisibles: memoria histórica y ¿amor?

  • Título: Cadenas invisibles
  • Autora: Michelle Renee Lane
  • Editorial: Dilatando Mentes
  • Traducción: José Ángel de Dios
  • Formato: rústica con solapas
  • Nº de páginas: 384
  • Disponible en e-book: no
  • Ilustración de portada: Raúl Ruiz
  • Fecha de publicación: enero de 2022
  • Fecha de lectura: enero de 2022
  • Enlace de compra: web de la editorial

Esta obra fue finalista de los premios Bram Stoker de 2019 en la categoría de Primera Novela, año en que resultó ganadora El jardín del tallador de huesos (Dilatando Mentes, 2020), de Sarah Read. Aquí puedes leer la reseña de esta última en Sagacomic –yo no la reseñé en ConsuLeo por pudor, ya que tuve el inmenso placer de escribir el postfacio.

Cadenas invisibles contiene una historia muy diferente. Ambientada en Nueva Orleans antes de la Guerra de Secesión americana, protagonizada y narrada en primera persona por una joven esclava criolla, mezcla elementos del vudú con criaturas temibles del imaginario colectivo más universal.

Jacqueline, nuestra protagonista, muestra desde pequeña una conexión especial con la magia, lo que en ocasiones puede resultar de ayuda y en otras convertirse en una auténtica maldición, ya que parece atraer sobre su persona la indeseada atención de todo tipo de criaturas siniestras y monstruosas.

La primera mitad de la novela transcurre entre la plantación donde nació y la ciudad de Nueva Orleans, donde discurre su vida como esclava, hasta que la aparición de un misterioso personaje y la muerte violenta de sus amos la obligan a emprender la huida, perseguida por los cazadores de recompensas y acompañada por alguien que dice querer ayudarla, pero que puede ser al mismo tiempo uno de los peores peligros a los que tiene que enfrentarse. De esta forma, la segunda mitad resulta más ágil, llena de aventuras y penalidades y con la aparición de personajes secundarios de lo más interesante.

Si me preguntas de qué va el libro, más allá de la trama, te diría que trata dos temas: el racismo y el ¿amor? Me explico un poco sobre el primer tema, aunque está bastante claro, y sobre el segundo y su interrogante.

El racismo

Cadenas invisibles está ambientada en pleno apogeo del esclavismo en los estados del sur de los Estados Unidos. La protagonista es una esclava que nos cuenta su experiencia en primera persona. La intención no puede estar más clara solo con esta elección de contexto y protagonista. Pero la autora va mucho más allá, y a lo largo de todo el texto abundan las escenas violentas con descarnadas descripciones de las vejaciones y torturas a las que los esclavos eran sometidos por sus amos.

Michelle Renee Lane
Michelle Renee Lane

Todos conocemos la historia y sabemos de ese atroz pasado esclavista de la humanidad. Sin embargo, ni ese conocimiento ni el posible alejamiento sicológico al tratarse de sucesos pasados, que no hemos vivido ni contemplado en la realidad, suavizan el impacto emocional de leer los hechos que Jacqueline nos narra, bien los sufra en carne propia o ajena. Más aún cuando en nuestros días todavía subyacen restos de ese racismo inhumano y cruel, aunque presumamos de la igualdad –meramente nominal– de derechos. Así que, lo que me parece más relevante en este contexto es el resultado: la autora denuncia y deja grabado a fuego en la memoria de sus lectores todo el horror de ese vergonzoso pasado.

¿Amor?

Podría pensarse que esta historia bebe de fuentes del gótico romántico más clásico. La sinopsis permite adivinar una trama de atracción fatal entre la bella muchacha y el personaje que encarna una oscuridad no exenta de atractivo. Y algo de eso hay, sí, pero lo que no vas a encontrar es una historia de amor, al menos no una al uso. A pesar de que en determinado momento de la novela se deja sentir un eco a cierta saga juvenil de fantasía romántica, todo parecido entre esta historia y la no nombrada saga es meramente anecdótico.

En Cadenas invisibles lo único que brilla es el amor, pero por su ausencia. Si en algún momento asoma su cabecita es de forma fugaz y efímera. Sí hay atracción física, deseo, erotismo y afán de posesión. Pero eso, definitivamente, no es amor, aunque en ocasiones el objeto de tales atenciones así pueda querer creerlo.

De hecho, la protagonista, Jacqueline, se debate continuamente entre su atracción por el hombre y su repulsión por el monstruo que alberga –la página web personal de la autora tiene el revelador título Girl meets monster–, entre la dulzura de las palabras que escucha y la atrocidad de los actos que presencia. Esta lucha interna, acompañada de muchas otras dudas de carácter moral, de su continua lucha por la supervivencia, de sus aciertos y errores a lo largo de la novela, hacen de Jacqueline un personaje profundamente humano: fuerte y vulnerable a la vez, entrañable en su imperfección.

Por último, aunque Cadenas invisibles es una novela perfectamente autoconclusiva, su autora ha sabido dejar al final suficientes pistas para que se intuya su intención de escribir una continuación. Ojalá la escriba pronto y podamos leerla también en castellano.

Como es habitual en Dilatando Mentes, a la novela la acompañan algunos extras dignos de mención. En primer lugar, resulta un placer leer el prólogo de Santiago García Soláns, sobre todo después del no por anunciado menos triste cierre de su blog de reseñas, Sagacomic. Como siempre, contiene un acertado y bien escrito análisis de la novela. Por otro lado, al final del libro se añaden referencias de libros, películas y otras interesantes sugerencias para quien desee profundizar en el tema de la esclavitud o el vudú.

En definitiva, una novela llena de aventuras en la que la magia y los monstruos –no solo imaginarios, también y, sobre todo, humanos– pululan por uno de los episodios de nuestra historia que, precisamente por vergonzoso y reprobable, no conviene olvidar.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.