
- Título: Ring shout. Nuestro cántico
- Autor: P. Djèlí Clark
- Editorial: Obscura
- Formato: rústica con solapas
- Nº de páginas: 204
- Traducción: Raúl García Campos
- Ilustración de portada: Henry Sene Yee
- Fecha de publicación: septiembre de 2021
- Fecha de lectura: julio de 2021
- Enlace de compra: web de la editorial
Hoy te traigo esta novela de fantasía oscura, ganadora de los Premios Nebula y Locus 2021 a Mejor Novela Corta y recién salida del horno de Obscura Editorial. En Ring shout (nuestro cántico), P. Djèlí Clark traslada la fantasía de magia y espada a un lugar y a una época poco habituales en el género: el sur de Estados Unidos en 1922, en plena época de apogeo del Ku Klux Klan y de vigencia de las leyes Jim Crow.
La elección de este contexto histórico resulta fundamental para la historia que el autor quiere hacernos llegar: se trata de la lucha de los antiguos esclavos negros estadounidenses y sus descendientes contra el odio y la discriminación racial, pero contada en clave de fantasía, rozando el terror en algunos capítulos.
Así, la protagonista, Maryse Boudreaux, ha sufrido en sus propias carnes el mordisco del odio supremacista y del Klan, pero también ha recibido una llamada para embarcarse en la lucha contra los monstruos que alimentan y defienden ese odio. Ella misma nos lo cuenta todo en primera persona, con su particular forma de hablar –felicitaciones desde aquí al traductor, Raúl García Campos, por lo bien que ha sabido salvar esta dificultad añadida, así como la de traducir al castellano las partes del texto en gulá, con su particular sintaxis y su mezcla de términos ingleses y africanos –.
El tipo de magia o fantasía que aparece en la novela bebe al mismo tiempo de las novelas más clásicas y de la tradición africana. Maryse, por ejemplo, posee una espada mágica, en la que se encuentran aprisionadas las almas de las personas que hicieron sufrir a los esclavos negros a través de siglos de historia y que deben ayudarla si quieren redimirse–estoy segura de a que mis lectores más malazanos también les está viniendo a la cabeza el nombre Dragnipur–. Cuenta además con la ayuda de unos particulares «espíritus-guía», pero también la de Nana Jean, una anciana con conocimientos mágicos anclados en la tradición africana, y de los cánticos rituales heredados desde los tiempos de la esclavitud que dan título al libro.
No todo es magia en esta novela. Además de esos apoyos sobrenaturales que comentaba, Maryse tiene dos compañeras mucho más mundanas: Sadie, provista de una puntería increíble con su rifle Winnie, y Chef, una veterana de la I Guerra Mundial experta en explosivos. Lo cierto es que las tres ya componen un equipo de lo más temible, aunque aquello a lo que deberán enfrentarse es más bien terrorífico, así que la tensión y la acción están garantizadas.

Una de las características que más he disfrutado del libro es la particular mezcla de fantasía y realidad que contiene y la forma en que ambas se entrelazan para conformar una historia alternativa que resulta al mismo tiempo familiar y extraña. En Nuestro cántico encontrarás monstruos, fantasmas, portales a otros mundos o dimensiones, criaturas aberrantes con poderes inimaginables –algunas muy carnalmente descritas, con resonancias de Los libros de sangre, de Clive Barker, y otras más misteriosas y enigmáticas–. Pero también contiene referencias a hechos, personajes y diversos elementos históricos.
Entre estos últimos, la película El nacimiento de una nación (D. W. Griffith, 1915) y el libro en el que se inspiró, The clansman (Thomas F. Dixon Jr., 1905), así como sus respectivos autores, cobran especial relevancia en la trama, semejante a la que estas obras tuvieron en el renacimiento del Ku Klux Klan en las primeras décadas del siglo pasado, aunque de forma un tanto diferente a lo que recogen los libros de historia, gracias al aderezo de la imaginación del autor. Aunque, probablemente, si las cosas hubiesen ocurrido en la realidad como Clark las imagina, el contenido de los libros de texto no habría cambiado en lo sustancial, tan poderosamente se imbrican fantasía y realidad histórica en Ring shout.
Además de ser una novela refrescante por lo innovadora, entretenida por la propia historia que cuenta, con trepidantes escenas de acción, y conmovedora por la forma en que sus personajes evolucionan y se relacionan entre sí, contiene un mensaje profundo: los malos tratos, la injusticia y los crímenes infligidos a lo largo de los siglos a un colectivo no pueden quedar impunes, exigen justicia y resarcimiento, también colectivos. Pero en el proceso de perseguir esa justa reparación se corre el riesgo de caer en un odio tan exacerbado y reprobable como aquel contra el que se lucha. En definitiva, es un toque de atención contra la radicalización y el fanatismo de cualquier signo.
Como reflexión personal, después de haber leído esta novela y La maldición del tranvía 015 (Duermevela, 2021) del mismo autor, creo que P. Djèlí Clark, además de traer aires renovadores a la literatura de género, por la diversidad de tradiciones fantásticas que incluye en sus obras, intenta aportar también un soplo de sensatez y sentido común en un mundo cada vez más dividido y polarizado. Y esto es muy de agradecer.
3 comentarios