Finalistas de de los Ignotus 2020
Por fin la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror (AEFCFT) ha dado a conocer las obras que este año podrán optar a un Premio Ignotus. No hará falta que os cuente cómo va el sistema de votación, pero por si acaso os recuerdo que es una elección popular: las finalistas son las obras más votadas, en cada categoría, por los aficionados y aficionadas al género. Seguro que no me estáis leyendo y os habéis ido directos a la lista. Venga, me callo y vamos al lío.

Novela
Me encanta ver entre las obras finalistas tres novelas de autoras que recomendé en este artículo y también la de Ferrán Varela, que ha sonado (muy merecidamente) en todos los premios del género desde que se publicó. Los enlaces os llevarán a reseñas de cada título, escritas por mí o por otros reseñadores de confianza.
- Asuntos de muertos, de Nieves Mories (editada por Cerbero)
- El arcano y el jilguero, de Ferran Varela (editada por El transbordador)
- Inmóviles: Día, de Juan José Díaz Téllez (editada por el autor)
- Pakminyó, de Felicidad Martínez (editada por Cerbero)
- Voces en la ribera del mundo, de Diana P. Morales (editada por Triskel)
Novela corta
En esta categoría no he tenido tanta suerte como en la de novela (ninguna de las que voté está entre las finalistas). También es cierto que leo más novelas tocho que novelas cortas, y que tuve problemas a la hora de rellenar esta categoría en la papeleta. Pero alguna de las nominadas sí he leído y reseñado, así que parece que no estoy del todo en Babia. Tenéis enlace a mi reseña.
- La pandilla UFO 2: El secreto del área 51, de Israel Moreno (editada por el autor)
- La última mujer de La Mancha, de Enerio Dima (editada por Cerbero)
- Las mocedades de Rodrigo, de Almijara Barbero Carvajal (editada por Cerbero)
- Los comuneros, de Sergio Salvador Campos (editada por Matraca)
- Mundo al revés: Origen, de Ángel Padilla (editada por Sportula)
Cuento
Tampoco en esta categoría he tenido mucha suerte. No ha salido ninguno de mis favoritos y tampoco he leído ninguno de los cuentos finalistas. Pero bueno, con la cantidad de antologías y cuentos que se publican cada año en revistas, webs, en pago social en Lektu, no es de extrañar. Os he dejado enlace al número 11 de la revista Círculo de Lovecraft, que se puede descargar y leer gratis y contiene el cuento de David P. Yuste.
- Corvus Corax, de Bruno Puelles (editado por Wave Books)
- “El falso comerciante de pimienta”, de David P. Yuste (en la revista Círculo de Lovecraft nº 11)
- “Martina ama su trabajo”, de Héctor Espadas López-Tello (en la antología Seiya, la noche silenciosa editada por Lengua de trapo)
- “Nada mejor que la risa de un niño”, de Tony Jiménez (en la antología Pasen y mueran editada por Suseya)
- “No hay delito”, de Tamara López (en la antología Más macabras editada por maLuma)
Antología
En esta categoría, solo ha llegado a la final una de mis favoritas, que además es totalmente gratuita. Va con enlace, para que nadie tenga excusa para no leerla.
- Actos de F. E., de varios autores (editada por Cerbero)
- Crónica de sucesos, de Tamara López (editada por Matraca)
- Cuentos para Algernon: Año VII, seleccionada y traducida por Marcheto (editada por la web Cuentos para Algernon)
- Pasen y mueran, coordinada por Tamara López (editada por Suseya)
- Tormenta e ímpetu, coordinada por Josué Ramos (editada por Tinta púrpura)
- Trece relatos de amor maldito, de Cristina Bermejo Rey (editada por Papeles del duende)
Libro de ensayo
Aunque no soy de leer mucho ensayo, este año sí que tuve ocasión de leer dos de las obras finalistas (y, por supuesto, estaban en mi papeleta de voto, no iba a dejar escapar la ocasión). Además, una de ellas la reseñé en Origen Cuántico. Tenéis el enlace. La otra es la de Elia Barceló, que recomiendo muchísimo aunque no me haya atrevido a reseñarla.
- Cortázar visto por Elia Barceló, de Elia Barceló (editado por Cazador de ratas)
- Infiltradas, con selección de Cristina Jurado y Lola Robles (editado por Palabaristas Press)
- Moriremos por fuego amigo, de Juan Manuel Santiago (editado por Cazador de ratas)
- Supernovas. Una historia feminista de la ciencia ficción audiovisual, de Elisa McCausland y Diego Salgado (editado por Errata Naturae)
- ¡Todos flotan! Las pesadillas de Stephen King Vol. II (1990-2019), de Tony Jiménez (editado por Applehead Team Creaciones)
Artículo
Muy orgullosa y feliz de ver entre los finalistas en esta categoría a mi compi cuántica Carla Campos. ¡Enhorabuena, Carla! Esta guía del Mundodisco fue (y sigue siendo) una de las entradas más visitadas de Origen Cuántico. En este caso, os dejo enlaces a todos los artículos de libre acceso en la web. Para que los leáis, que hay que votar con conocimiento de causa.
- “Aliette de Bodard sobre la supresión de la maternidad”, de Aliette de Bodard (en la web La nave invisible, con traducción de Loreto ML)
- “El niño que era Stephen King”, de Tony Jiménez (en la revista Imágenes de actualidad número 404)
- “Guía para empezar a leer Mundodisco de Terry Pratchett según tus gustos”, de Carla Campos (en la web Origen cuántico)
- “La fetichización de la violencia contra las mujeres en las distopías”, de Laura Huelin (en la web La nave invisible)
- “La impronta de No profanar el sueño de los muertos”, de Pako Mulero Arenillas (en la web La cabina de Nemo)
- “Ochenterror”, de David P. Yuste y Tony Jiménez (en la revista La cabina de Nemo número 6)
Ilustración
Aquí si que es finalista una de mis ilustraciones favoritas, la de Joey Hi-Fi. No sé si la habéis visto o si os habéis fijado lo suficiente, pero es una maravilla la cantidad de detalles que contiene y cómo están combinados para formar una imagen (o varias) diferente.
- Cubierta de Darkgate, la oscuridad que devora, de José Raúl Orte Crespo (editado por Tebeox)
- Cubierta de El lamento de la sirena, de Libertad Delgado (editada por Khabox)
- Cubierta de La brigada lluminosa, de Marina Vidal (editada por Mai Més)
- Cubierta de Quién teme a la muerte, de Joey Hi-Fi (editada por Crononauta)
- Cubierta de ¡Todos flotan! Las pesadillas de Stephen King Vol. II (1990-2019), de Manuel J. Iniesta (editado por Applehead Team Creaciones)
Producción audiovisual
Yo no suelo escuchar podcasts, pero tenemos de nuevo entre los finalistas a Café librería, ganadores de un flamante Ignotus en esta misma categoría el año pasado. Esto tiene pinta de ir a convertirse en tradición.
- Café librería (podcast), de Beatriz Aguilar Gallo, Carla Plumed, David Pierre, Gemma Martínez y Miriam Beizana Vigo
- Klaus (largometraje), con dirección de Sergio Pablos
- La olla de la Cocina del Infierno (podcast), de Sato Yasei David
- Proyecto Terror (podcast), de Patricia Prida
- Rock entre amigos (podcast), de Kike Molla Tormo
Tebeo
Nada que comentar por aquí. No he leído ninguno.
- Darkgate, la oscuridad que devora, de José Raúl Orte Crespo y Tony Jiménez (editado por Tebeox)
- Lo que trajo Laqueus, de David Hueso y Fabián Álvarez (editado Tantor Books)
- No mires atrás, de Anabel Colazo (editado por La cúpula)
- Ocultos, de Laura Pérez (editado por Astiberri)
- Very Horrible Stories 2, de Juan Carlos Cervera y Nacho Fito (editado por Tantor Books)
Revista
Aquí tenemos de nuevo a la revista Supersonic, ganadora en esta categoría los tres últimos años. ¿Se perpetuará la tradición o habrá sorpresas?
- La cabina de Nemo, edición de Pako Mulero Arenillas
- SuperSonic, dirección de Cristina Jurado (editada por Palabaristas Press)
- Tantrum, dirección de Sam G. C., Santiago Eximeno y Tomás Rivera (editada por Impresiones privadas)
- Vuelo de cuervos, edición de Lorena Gil Rey
- Windumanoth, edición de Álex Sebastián, David Tourón y Víctor Blanco
Novela extranjera
En esta categoría también he leído y reseñado alguna cosilla. Os dejo los enlaces a las reseñas.
- Ararat, de Christopher Golden (editada por Grupo Tierra Trivium, con traducción de Efraim Suárez)
- El cielo de piedra, de N. K. Jemisin (editada por Nova, con traducción de David Tejera Expósito)
- El instituto, de Stephen King (editada por Plaza & Janés, con traducción de Carlos Milla Soler)
- La brigada de luz, de Kameron Hurley (editada por Alianza, con traducción de Natalia Cervera)
- Quien teme a la muerte, de Nnedi Okorafor (editada por Crononauta, con traducción de Carla Bataller Estruch)
Cuento extranjero
Aquí tenemos también un par de joyas, como el cuento de Alix E. Harrow o la novela corta de Martha Wells. Los otros tres cuentos, con mucha familia King, están publicados en una antología que no he leído.
- “El experto en turbulencias”, de Stephen King (en la antología Por los aires editada por Penguin Random House, con traducción de José Óscar Hernández Sendín)
- “Las guías de la bruja: vías de escape. Compendio práctico de portales a mundos de fantasía”, de Alix E. Harrow (en la web Cuentos para Algernon, con traducción de Marcheto)
- “Quedan liberados”, de Joe Hill (en la antología Por los aires editada por Penguin Random House, con traducción de José Óscar Hernández Sendín)
- Sistemas críticos, de Martha Wells (editado por La esfera de los libros, con traducción de Carla Bataller Estruch)
- “Zombis en el avión”, de Bev Vincent (en la antología Por los aires editada por Penguin Random House, con traducción de José Óscar Hernández Sendín)
Sitio web
Y otra tradición en los Ignotus de los últimos años es que el premio a la mejor web se lo lleve La nave invisible que, cómo no, está también este año entre los finalistas. La verdad es que hacen un trabajo increíble, pero también otras webs con las que compiten. La elección va a estar difícil.
- Chica Sombra, de Tamara López
- Cuentos para Algernon, de Marcheto
- La cueva del extraño, de Tony Jiménez
- La nave invisible, de varios autores
- La tercera fundación, de la Asociación Los conseguidores (https://tercerafundacion.net/)
Libro Infantil-Juvenil
Esta categoría me ha pillado en paños menores, lo reconozco. No he leído ninguna de las obras nominadas. Bueno, en realidad creo que no he leído ninguna novela que pudiera entrar en esta categoría. Prometo ponerle remedio para el año que viene. De hecho, ya tengo en la pila un par de ellas (publicadas en 2020).
- Cuenta nueve estrellas, de Andrea Maceiras (editado por Anaya)
- El abrazo de la sirena, de Ana Alcolea (editado por Anaya)
- El secreto de Olga, de Patricia García-Rojo (editado por Anaya)
- Prácticas mágicas, de Nahikari Diosdado (editado por Cerbero)
- Siete días en un planeta desconocido, de Bruno Puelles (editado por Dilatando mentes)
¡Y eso es todo, amigos! ¡Enhorabuena a todos los finalistas, incluyendo a todas las personas implicadas en la creación de cada obra, que no son pocas (autoría, traducción, corrección, maquetación, edición, grabación, ilustración, etc. etc.!
Hispacon 2020
Con respecto a la convención anual de Pórtico (AEFCFT), la Hispacon, como sabéis, estaba previsto que se celebrara en noviembre en la localidad sevillana de Dos Hermanas. Hace ya algunos días que la Asociación anunció que este año, por primera vez, y debido a la situación extraordinaria provocada por la pandemia de COVID-19, no habrá Hispacon presencial, pero se celebrará de forma telemática.
Este anuncio es, por un lado, un fastidio y, por otro, tiene también sus ventajas. Está claro que una Hispacon a distancia no va a ser lo mismo: no podremos reencontrarnos físicamente con aquellas personas a las que solo vemos de año en año, no habrá la tradicional Barra-con (aunque todo es cuestión de hablarlo con la organización, a lo mejor se puede arreglar una Barra-con virtual, si cada uno pone su cerveza…)
Pero, como señala Blanca Martínez, presidenta de la AEFCFT, el hecho de que la Hispacon se lleve a cabo de forma telemática abre posibilidades que hasta ahora no se habían presentado, como poner la convención al alcance de todo el mundo hispanohablante, incluida Latinoamérica, tanto si hablamos de autores como de público. Quizás la pandemia termine siendo la razón de que nuestra Hispacon se globalice (aún más). Por no hablar de lo que nos vamos a ahorrar en viajes y hoteles.
Teniendo en cuenta que este es un año histórico a nivel mundial, estoy segura de que también lo va a ser para la AEFCFT y la Hispacon. Tanto la Junta Directiva de la Asociación como el comité organizador del evento se enfrentan a un reto nada desdeñable, pero del que pueden salir cosas muy positivas. Desde aquí, les envío todos mis buenos deseos y ofrezco, cómo no, mi colaboración, como miembro de la AEFCFT, en todo lo que esté en mi mano.
¡Nos vemos en la Inter-Hispacon!