El demonio de Próspero: narradores no fiables y estatuas de bronce

El demonio de Próspero, de K. J. Parker
  • Título: El demonio de Próspero
  • Autor: K. J. Parker
  • Editorial: Red Key Books
  • Formato: rústica con solapas
  • Disponible en e-book: no
  • Nº de páginas: 98
  • Traducción: María Pilar San Román
  • Diseño de cubierta: Andrés Sáez «Marlock»
  • Fecha de publicación: febrero de 2022
  • Fecha de lectura: marzo de 2022
  • Enlace de compra: web de la editorial

El demonio de Próspero es una novela corta que contiene una de esas historias en las que es preferible sumergirse sin ninguna información previa. El objetivo de una reseña es, por otro lado, informar a potenciales lectores de lo que van a encontrar en un libro. Así que tenemos un pequeño problema: ¿te informo y te estropeo la lectura? ¿O te fías de mí y corres a comprarla sin perder ni un minuto?

Estoy convencida de que deberías elegir la segunda opción. Si vas a hacerme caso, no hace falta que sigas leyendo. Pero por si no eres de los que compran a ciegas –y porque quedaría feo dejar aquí la reseña, admitámoslo– te contaré todo lo que pueda sobre El demonio de Próspero sin entrar en la trama ni en el argumento.

Lo primero que te llamará la atención es el narrador. En primera persona, el protagonista se dirige directamente a nosotros, los lectores, rompiendo continuamente la cuarta pared y forzando así una complicidad que probablemente no te guste del todo, pero que no podrás evitar. Y, de esta forma, K. J. Parker –o su personaje protagonista– te lleva por donde él quiere. Este es uno de los puntos fuertes de la novela, pero hay más.

Si has leído la entrevista que María Leticia Lara le hizo en 2020, sabrás que hay dos elementos que son bastante comunes en las historias de este autor. El primero de ellos son sus detalladas –y amenas– descripciones de asuntos de lo más diverso, sobre los que el autor investiga y se documenta de forma muy minuciosa, llegando incluso a la experimentación personal. También lo encontrarás en El demonio de Próspero: un número no desdeñable de páginas se dedica a describir en detalle el proceso de creación de una estatua de bronce. Lo curioso es que en ningún momento se hace tedioso –al revés– y, además, esa profusión de detalles técnicos queda perfectamente justificada por el devenir de los acontecimientos.

El segundo de los elementos que caracterizan a K. J. Parker es el uso de los narradores no fiables, algo que, hasta cierto punto, encontrarás en El demonio de Próspero, así que te dejo por aquí un extracto de la respuesta del autor a la pregunta que le hizo Leticia sobre esa elección.

La gente miente, es una parte fundamental de la naturaleza humana. La clase de gente sobre la que me gusta escribir son propensos a mentir a otra gente, al lector, a sí mismos. Juegan con la verdad incluso cuando no están directamente mintiendo, porque jugar con la verdad es una buenísima definición de la escritura de novela y relatos

K. J. Parker
K. J. Parker
K. J. Parker

Y, probablemente, este juego de intenciones ocultas y medias verdades sea el «culpable» de las cinco estrellas con que valoré el libro en GoodReads. Me encantan las historias que sorprenden con un giro inesperado sin necesidad de engañar al lector, y eso es algo que El demonio de Próspero consigue de forma magistral. En los últimos años, recuerdo pocos libros que me hayan dejado al final con esa sonrisa satisfecha, que es al mismo tiempo de asombro y de reconocimiento hacia el autor y que se resume –en mi cabeza–en la frase «¡pero qué cab…!». El último fue Javier Miró con Ojalá tú nunca (Insólita, 2020) y el penúltimo Andreas Eschbach con Los tejedores de cabellos (Alamut, 2019).

Este libro no tiene nada que ver con los que acabo de mencionar, ni en género ni en temática, pero tampoco en la forma concreta en que logra ese efecto sorprendente. Tanto Ojalá tú nunca como Los tejedores de cabellos se basan en la estructura para provocar el asombro al final. Uno te cuenta la historia totalmente al revés, el otro te ofrece fragmentos de información aparentemente inconexos que debes ir armando como un puzle.

En cambio, El demonio de Próspero es una narración perfectamente lineal –salvo pequeños saltos retrospectivos para presentar debidamente y conocer mejor al protagonista–, lo cual hace que la lectura sea mucho más sencilla pero, seguramente, complica bastante lo de sorprender con el final. Y K. J. Parker lo consigue, como digo, sin trucos baratos ni trampas evidentes. En realidad, el narrador, a pesar de ser poco fiable, nunca miente al lector: le cuenta todo lo que hace y se limita a sembrar la duda sobre sus motivos. Fantástico.

Y no hay mucho más que pueda contar del libro sin entrar en detalles de la trama que es mejor que descubras tú mismo cuando lo leas. Me limito a recomendártelo sin dudar, con la total seguridad de que lo disfrutarás. Además de entretener desde la primera página –tiene un comienzo realmente «fuerte»–, destila un humor fino y un tanto cínico, bastante acorde con la personalidad de su narrador-protagonista y con el estilo propio del autor. Incluso si el final no te sorprende tanto como a mí, la historia en sí merece la pena.

Para terminar, no puedo reseñar un libro de K. J. Parker sin mencionar a Marcheto y su blog Cuentos para Algernon, gracias a los cuales conocí a este autor. Si aún no lo has hecho, allí podrás leer de forma totalmente gratuita –y legal– El matadragones de Merebarton, (2013), Amor Vincit Omnia (2010) y Un módico precio por el trino de un pájaro cantor (2011), ganador del World Fantasy Award. Si quieres saber más del autor y de otros libros suyos aún no publicados en castellano, visita Fantástica Ficción, de María Leticia Lara, que en junio de 2020 le dedicó toda una semana con varias entradas en su blog –artículos, entrevista, reseñas…

En resumen, una novela ultracorta, totalmente disfrutable y sorprendente, con un narrador muy peculiar que hará las delicias del lector más exigente.

2 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.