Mis recomendaciones para los Premios Ignotus y Matilde Horne 2022

Ya se ha abierto el primer período de votación de los Premios Ignotus 2022, así que toca ir pensando qué obras publicadas en 2021 nos han gustado más y a cuáles darles nuestro voto en esta fase de propuesta de candidaturas, de la que saldrán las finalistas. Otros años me limitaba a recomendar novelas de autoras, pero como este año he leído menos, voy a extender un poco mis recomendaciones, también para otras categorías –con una única excepción, solo recomendaré libros, que son las categorías donde creo que puedo aportar algo–. Aunque, por seguir con mi tradición, en la categoría de Mejor Novela seguiré recomendando exclusivamente autoras, en el resto habrá de todo.

Antes de empezar, recuerda que puedes proponer hasta tres obras en cada categoría, y que conviene consultar el reglamento vigente para asegurarte de que votas la obra que quieres en la categoría que debes. No me enrollo más, que me puede quedar una entrada larguísima, así que vamos al lío.

Mejor novela

Aquí voy a tener problemas para rellenar mi papeleta, porque hay cinco novelas de autoras publicadas en 2021 que me han gustado mucho, pero solo puedo proponer tres. Van por orden de publicación de la reseña en ConsuLeo.

El morador, de Daria Pietzark (Dilatando Mentes) es una novela de terror con un tema tan clásico como el de las casas encantadas, pero que consigue un aire totalmente novedoso y original al mezclarlo con leyendas populares de la mitología eslava y narrarlo en forma de historias anidadas, que se contienen unas a otras y te hacen viajar en el espacio y en el tiempo hasta alcanzar a comprender la horrorosa dimensión de lo que está pasando.

–Reseña–

Brujas de Arena, de Marina Tena Tena (Insólita) es una historia de crecimiento y maduración en un mundo desértico y hostil con inconfundible aire de western. Es la historia de Kilian, que siempre ha vivido apegado a su hermana mayor y dependiendo totalmente de ella… Hasta que un buen día ella desaparece cuando los cazadores de brujas llegan al pueblo. Kilian irá a buscarla y se embarcará en un viaje lleno de peligros y en el que encontrará también algunos inesperados aliados.

–Reseña–

La luna para damas, de Mª Concepción Regueiro Digón (Apache). Una novela bastante sorprendente, ambientada en la España de 1936, en la que unos intrépidos empresarios planean construir un balneario muy exclusivo… en la Luna. Es una novela de ciencia ficción con un puntito de terror. Además de estar muy bien escrita, refleja perfectamente el ambiente crispado y enrarecido de los días previos a la Guerra Civil española. Solo que ese ambiente se vive en la Luna.

–Reseña–

Innombrable, de Caryanna Reuven (Crononauta). Otra novela de ciencia ficción, llena del sentido de la maravilla y el rigor en la parte más «científica» del género que caracterizan a esta autora. Es una ópera espacial de espías que tienen la capacidad de influir sobre objetos y personas «renombrándolos», con une protagoniste tan fluide que puede cambiar su propio aspecto, personalidad y naturaleza a voluntad. La intriga, el juego de mentiras, traiciones y manipulación están servidos.

–Reseña–

Maleficio. El brujo y su sombra, de Claudia Andrade Ecchio (La Máquina que hace Ping!). Una historia que me sorprendió mucho, en la que los personajes son brujos y brujas divididos en familias pero que constituyen una organización interfamiliar para perseguir sus objetivos comunes, al estilo mafioso. Tiene una trama de mentiras, traiciones y enigmas que atrapa desde la primera hasta la última página.

–Reseña–

Mejor Cuento

Esta es la categoría que más quebraderos de cabeza me da todos los años a la hora de votar. Son tantos los cuentos que se publican y leen a lo largo de un año que siempre resulta difícil recordarlos todos y, por mucho que algunos hayan dejado huella, siempre me quedo con la duda de si no me olvidaré de alguno. En fin, de entre las antologías y colecciones de relatos que he ido reseñando en ConsuLeo, creo que mi elección final será esta.

Oneiro, de Víctor Sellés, en Obscura 2. Diez relatos, de VV. AA. (Obscura). No es ningún secreto que me encanta cómo escribe Víctor y, especialmente, en formato corto. Lo que me ha seducido de este cuento y hace imposible que lo olvide es ese tono melancólico que transmite a la perfección el desánimo y el hastío vital del protagonista y, al mismo tiempo, el oscuro realismo mágico de un pueblo que acepta con naturalidad que la gente va a allí solo para morir… o matar. Impactante.

–Reseña–

Siete vidas tiene el gato de Schrödinger, de Pepe Carabel, en Estudio de la penumbra, de VV. AA. (El Transbordador). De este cuento solo puedo decir que me ha gustado todo. Desde la premisa («¿qué hubiera sido de mi vida si…?»), pasando por su original protagonista que, a pesar de hacer alguna cosa un tanto censurable, se ve que es «buena gente» hasta el emocionante final.

–Reseña–

El dulce líquido, de Alicia Sánchez

El dulce líquido, de Alicia Sánchez, publicado en El dulce líquido (InLimbo). Me gusta especialmente este cuento porque resulta muy clásico e innovador al mismo tiempo. Contiene todos los elementos característicos de una historia gótica de fantasmas pero toca al mismo tiempo temas de la más polémica realidad, con un resultado que a mí me parece sobresaliente.

–Reseña– 

Mejor Antología

Con el reglamento en la mano, no puedo recomendar Masa Madre, de Ángela Slatter (Dilatando Mentes) como mejor antología, aunque sin duda es una de las mejores entre todas las publicadas en 2021. Pero sí puedo aprovechar que has entrado aquí buscando recomendaciones para «colártela» –aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid–. Aquí dejo mi reseña, y vamos con las antologías que sí puedes votar.

Usted está aquí. Ellos también, de VV. AA. (El Transbordador), es una antología de humor fantástico, en la que varios autores se imaginan cómo podrían ser los extraterrestres y nuestra relación con ellos. Además, como valor añadido, cada cuento va precedido por un prólogo de Ferrán Varela, de los cuales alguno podría ser un relato más, en vez de una simple introducción. ¿Nos gusta que nos hagan reír? Nos gusta. Pues votamos humor fantástico.

–Reseña–

Todas las chicas descalzas, de Nieves Mories (Dilatando Mentes) contiene su novela corta La chica descalza en la colina de los arándanos y otros seis relatos, cuatro de los cuales son inéditos. No dudes que recomendaré para los Ignotus cualquier cosa que escriba Nieves Mories, y tampoco deberías dudar en leerla y votarla.

–Reseña–

Cuentos para Algernon, año IX, selección, traducción y edición de Marcheto. Desde que empecé a votar en los Ignotus, las antologías de Marcheto siempre han estado en mi papeleta. No es por costumbre, es que tiene un gusto exquisito para elegir los relatos que traduce. Y la de este año es, probablemente, la que más me ha gustado de todas las que he leído. Así que no es que sigamos con la tradición, sino que la apuntalamos aún mas, si cabe.

–Reseña–

Mejor artículo

Esta es la excepción de la que hablaba al principio. No es un libro, pero tengo que recomendar el artículo de Abel Amutxategui y César Narganes «El humor fantástico: ¿el patito feo de los géneros fantásticos?» que puedes leer aquí mismo, en ConsuLeo. No lo recomiendo porque me sienta culpable por haber liado públicamente en Twitter a los autores para que lo escribieran, sino porque me parece que han conseguido reivindicar el humor fantástico haciendo humor fantástico, demostración de facto de que el humor puede ser tan serio como la literatura más sesuda. Dale una oportunidad y léelo antes de decidir tu voto. Al menos, te reirás.

Mejor novela extranjera

Otra categoría en la que tengo más recomendaciones que candidatos posibles en la papeleta. Pero todas estas novelas merecen muchísimo la pena. Van por orden de aparición en ConsuLeo.

Gideon La Novena, de Tamsyn Muir (Nova, PRH). Me encantó esta novela por lo rompedor de su personaje protagonista, por lo ambicioso del worldbuilding, a pesar de –o quizás por– ser una primera novela y por las parejas nigromante-caballera, con todo lo que implican y la especialísima relación entre Gideon y Harrow.

–Reseña–

Yo soy el río, de T. E. Grau (Dilatando Mentes). Esta es una novela muy muy perturbadora, en la que acompañamos a un protagonista con la mente desquiciada por las drogas y por el sentimiento de culpa que arrastra desde su participación, un tanto especial, en la guerra de Vietnam. Es una historia de redención, pero narrada de una forma que sorprende y cautiva.

–Reseña–

Reyes de la tierra salvaje, de Nicholas Eames (Gamon) es una novela de fantasía épica que rinde homenaje, desde el cariño pero con mucho humor crítico, a las grandes obras del género que todos los aficionados conocemos y amamos. Y, además, lo hace con bandas de mercenarios que desfilan y pelean como estrellas del rock. Una de las lecturas que más disfruté el año pasado.

–Reseña–

Ring shout. Nuestro cántico, de P. Djèli Clark (Obscura). De esta novela me gustó especialmente la innovadora mezcla de realidad y fantasía, llevando espadas mágicas y monstruos terribles a un pasado muy cercano y mezclando personajes y hechos históricos de forma magistral. Un auténtico canto contra el odio, venga de donde venga y se dirija a quien se dirija.

–Reseña–

La ciudad justa, de Jo Walton (Duermevela). Aunque Jo Walton es una autora internacionalmente muy reconocida, muy pocas de sus obras se han traducido a nuestro idioma. Duermevela Ediciones viene a poner su granito de arena con esta estimulante novela en la que se plantean más preguntas de las que se responden, usando elementos tan dispares como la mitología griega, los viajes en el tiempo, los robots y la filosofía. Además, la autora estará en la Hispacon de Ferrol, así que ¿no sería fantástico que ganara el Ignotus y lo pudiera recoger en persona?

–Reseña–

Mejor novela corta extranjera

Aunque he leído y reseñado más novelas cortas, que también me han gustado mucho, aquí sí que tengo claro mi voto, porque hay tres que para mí destacan sobre las demás, y son estas:

Ser devorado, de Sara Tantlinger (Dilatando Mentes). Reconozco que esta novela no es para todos los gustos –o, más bien, para todos los estómagos– porque su elemento central es el canibalismo. Pero la historia que nos cuenta, desde la percepción distorsionada de su protagonista, y la forma en que lo hace, con esa narradora no fiable, me parece sencillamente magistral.

–Reseña–

La belleza, de Aliya Whiteley (Dilatando Mentes). Esta obra tiene todos los ingredientes para convertirse en una de mis favoritas de este año. Parte de una premisa con intención–un mundo sin mujeres–, explora la narración como método para construir –o manipular– la memoria y la historia y, a través de la sustitución, reflexiona sobre el papel de la mujer en la sociedad. Brillante.

–Reseña–

En las profundidades (The Deep), de Rivers Solomon (Crononauta). Esta es otra novela que, a pesar de su brevedad, contiene auténticas maravillas. También la premisa –una nueva especie surgida de las mujeres negras embarazadas arrojadas al mar desde barcos exclavistas– tiene una intención claramente reivindicativa, pero le autore, además, toca temas tan interesantes como la identidad de género, la importancia de la memoria, el sacrificio individual frente al bien común o cuestiones de comunicación entre especies distintas. Un novelón en pocas páginas.

–Reseña–

Mejor cuento extranjero

En esta categoría también voy a tener problemas para elegir qué cuentos incluir en la papeleta, porque lo cierto es que hay una cuantas antologías y colecciones de cuentos de autores y autoras extranjeros que me han gustado muchísimo y que contienen piezas inolvidables. Pero seguro que mis candidatos saldrán de entre los que te muestro a continuación.

Espiral mortal, de Robert Shearman, publicado en Las preferidas de entre mis muertes (La máquina que hace Ping!). Aunque no llegué a reseñar esta antología, por falta de tiempo en su momento, Shearman es uno de mis autores preferidos, y sus cuentos tragicómicos nunca me defraudan. ¿Y si todo el mundo recibiera una carta anunciando la fecha exacta, lugar y motivo de su muerte? ¿Y si tú fueras el único que no la recibe? Premisa fantástica donde las haya que el autor desarrolla como solo él sabe hacerlo.

Ceniza, de Angela Slatter, publicado en Masa madre (Dilatando Mentes). En la línea de todos los relatos que componen esta excelente colección, Ceniza tiene todos los elementos de un cuento de hadas –bruja, hechizo, niña robada y moraleja final– sin serlo. Su lectura gana interés si se hace junto con el resto de los textos, pues hay conexión entre ellos, pero también resulta redondo leído de forma independiente.

–Reseña–

Señor muerte, de Alix E. Harrow, publicado en Cuentos para Algernon, Año IX. Cuento conmovedor que te lleva hasta el punto de lágrima y que resultó ganador en la 9ª encuesta anual entre los lectores del blog. En la antología hay muchos más que me gustaría proponer, pero creo que este en concreto tiene muchas posibilidades de alzarse con el monolito este año.

–Reseña–

Premio Matilde Horne a la Mejor Traducción

Este año hay una novedad especialmente llamativa en la papeleta, y es la aparición por primera vez de un premio a la traducción de una obra de género fantástico. En este caso los votantes del censo no decidiremos el ganador –de esto se encargará un jurado especializado propuesto por la Sección de Traductores de la Asociación Colegial de Escritores de España –, pero sí podemos proponer las traducciones que más nos hayan gustado, de entre las cuales saldrán las obras finalistas. Puedes consultar el reglamento de este premio –esta separado del de los Ignotus, aunque compartan papeleta– aquí. Y tengo un pequeño problema, supongo que compartido con más personas: ¿qué sé yo de traducción, si apenas leo en inglés –no digamos otros idiomas–? Pero sí quiero participar, así que propondré como candidatas las obras que, a mi escaso entender, hayan podido suponer un reto especialmente difícil para la persona que las tradujo. Y son estas.

David Tejera Expósito por la traducción de Gideon La Novena, de Tamsyn Muir (Nova, PRH). Una de las características que más llama la atención de la novela es el lenguaje vulgar y hasta soez que se gasta la deslenguada de Gideon. Imagino que no todas las expresiones coloquiales y palabrotas tendrán traducciones literales con el mismo sentido en castellano, así que depende del buen hacer del traductor el mantener la esencia del personaje adaptando su forma de hablar. Y creo que David lo ha hecho de forma sobresaliente.

–Reseña–

Raúl García Campos, por la traducción de Ring shout. Nuestro cántico, de P. Djèli Clark (Obscura). Al parecer, el original en inglés contiene, por un lado, textos en gulá, cuya particular sintaxis ha debido adaptarse al traducirlos al castellano, y una protagonista-narradora en primera persona con un lenguaje también muy particular, que debió exigir un esfuerzo adicional. Traducir todo esto de forma que se pueda disfrutar la lectura en castellano sin perder la esencia sureño-africana del original, desde luego, tiene mérito.

–Reseña–

Carla Bataller Struch por la traducción de En las profundidades (The Deep), de Rivers Solomon (Crononauta). Una de las principales dificultades –desde mi desinformado punto de vista– de las traducciones del inglés es la existencia de un género neutro sin equivalente en castellano que, además de los pronombres, se extiende a los adjetivos, donde no se hace distinción. Esto es muy conveniente para angloescribientes que quieren reflejar diversidad de géneros en sus obras, pero imagino que complica bastante la vida a la persona que deba traducirlo al castellano. En este sentido, la decisión de Carla Bataller de utilizar la terminación neutra en -e me parece, además de necesaria, muy valiente. No sé qué pensará de esto ACE Traductores, pero esta traducción irá en mi papeleta.

–Reseña–

Y hasta aquí mis recomendaciones. ¿Qué te han parecido? ¿Coincidimos en alguna? ¿Echas en falta alguna obra que te gustaría recomendarme? Aún hay tiempo de leer alguna cosa más antes de que termine el plazo. ¡Déjame un comentario!

2 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.