Se acerca el periodo de nominaciones para los Premios Ignotus de 2021 (obras publicadas en 2020) y seguro que ya estás pensando qué obras nominables has leído y si puedes leer alguna más antes de que se termine el plazo para enviar tu papeleta. Puede que hayas leído pocas novelas de autoras, pero para eso estoy yo, para sugerirte unas cuantas que te pueden interesar. Pero antes, ¿por qué solo novelas de autoras y no novelas u obras nominables en general? Te lo cuento en un par de párrafos y ya vamos a las recomendaciones.
Desde hace ya unos años, una parte del fandom, entre la que me cuento, viene preocupándose por dar visibilidad a las escritoras de todos los géneros fantásticos, que sufren la doble discriminación de dedicarse a géneros minoritarios dentro del mundo editorial y de ser mujeres en un sector tradicionalmente dominado por escritores y aficionados varones.
Hay iniciativas como #LeoAutorasOct que ya se han convertido en una cita anual obligada para lectores y lectoras de todos los géneros. Otras, como las convocatorias de antologías solo para mujeres –el primer Alucinadas es de 2014– ayudaron a autoras noveles a conseguir esa visibilidad y espacio seguro que necesitaban para comenzar sus carreras como escritoras de géneros fantásticos. En este artículo de 2018 en Origen Cuántico me planteaba si no sería ya hora de ir un paso más allá y empezar a pensar en la categoría reina, la novela.

Si analizamos los datos históricos sobre obras propuestas, finalistas y premiadas en los Ignotus, vemos que hasta hace dos años las escritoras eran las grandes olvidadas en la categoría de Mejor Novela. Yo lo hice, y compartí esos datos y mis impresiones en este otro artículo, en el que también ofrecía, por primera vez, un listado de novelas de autoras, en este caso, las leídas por todo el Equipo Cuántico, más las que nos fueron proponiendo nuestros lectores y lectoras.
Lo volví a hacer el año pasado, sí, el infausto 2020, en pleno confinamiento y ya desde #ConsuLeo, con un listado de novelas escritas por mujeres y publicadas a lo largo de 2020, en esta entrada.
Por suerte, desde los Premios Ignotus de 2018, las cosas han cambiado bastante. En 2019 y 2020 no solo hubo mayoría de autoras entre los finalistas, sino que las ganadoras fueron dos novelas escritas por mujeres: Bionautas (Ed. Cerbero, 2018), de Cristina Jurado en 2019 y Voces en la ribera del mundo (Triskel, 2019), de Diana P. Morales en 2020.
Así que es por eso por lo que vengo otro año más con mi listado de novelas de géneros fantásticos escritas por autoras y publicadas a lo largo de 2020 que se pueden proponer como candidatas a los Premios Ignotus 2021, en la categoría de Mejor Novela. En parte por seguir con mi tradición particular, pero también porque a pesar de que hemos avanzado bastante en el tema de la visibilización, aún queda mucho camino por recorrer hasta conseguir la igualdad plena. Pero venga, al lío que ya me he enrollado bastante. El orden en el que aparecen es solo el cronológico de publicación. Pinchando en la imagen podrás leer la reseña completa de cada título.
9 obras que se pueden proponer en la categoría de Mejor Novela

No hay lobos en Tesakowa (El Transbordador)
Mónica Cuartero Santo
Esta es una de las novelas del 2020 que más me han gustado y que no me he cansado de recomendar. Ambientada en un futuro distópico, narra una historia en la que se mezclan una insubordinación militar, un viaje personal y los cuentos infantiles populares de Europa del Este. Puede parecer una mezcla imposible, pero te aseguro que funciona, y muy bien.

Cuarenta mil años sin ti (NowEvolution)
Paula Gil
En esta, su primera novela, Paula Gil nos lleva a un futuro donde el cambio climático, junto a los avances de la robótica, la informática y la genética plantean dilemas éticos que son obviados por las grandes corporaciones mercantilistas y deshumanizadas, perseguidoras siempre del lucro propio a pesar del sufrimiento ajeno. Contiene reflexión pero también acción y entretenimiento.

Agujeros de sol (Dilatando Mentes)
Nieves Mories
Segunda novela de una de mis autoras favoritas de terror desde que leí La chica descalza en la colina de los arándanos (Cerbero, 2017). En esta ocasión nos muestra la cara más oscura y repugnante de una familia española, no solo de clase alta, sino de la casta que mandaba en España hasta bien entrados los años 80. Y lo cuenta de esa manera en que solo ella sabe hacerlo, que te provoca una risita histérica con la misma facilidad que una mueca horrorizada o un escalofrío.

Noche en Tintagel (Onyx)
Verónica Pazos
En esta novela se narran los sucesos de aquella mítica noche en que Arturo fue concebido gracias a un engaño mágico. Pero, además de utilizar un punto de vista nada usual en la literatura artúrica, la autora aprovecha sus amplios conocimientos sobre las leyendas y mitos galeses para darle un giro totalmente novedoso a un pasaje que ya ha sido contado miles de veces. Si confías un poco en mí, léela. Sí, nos habla de Uther, Igraine y Merlín, pero créeme, es otra historia.

Muerte, tú morirás (Apache)
Ana García Herráez
Esta es una historia que comienza en el Londres del s. XIX, en un ambiente steampunk, pero que tiene ramificaciones hasta nuestros días. Nos habla de uno de los temas más universales de todos los tiempos: la batalla de los humanos contra su fecha de caducidad, la inevitable Muerte que nos espera a todos al final del camino. Y plantea diversos temas éticos a los que se enfrenta el protagonista cuando descubre su capacidad para arrebatar a algunas personas de las garras de la Parca.

Khorsabad (Cazador de Ratas)
Ana Tapia
En esta novela Ana Tapia nos habla de la humanidad, desde el remoto pasado de la antigua Mesopotamia al más lejano futuro del siglo XXIV. Mediante viajes en el tiempo y una estructura bastante novedosa, la autora reflexiona sobre la ciencia, su uso y posibles consecuencias. Muy entretenida, con pasajes de mucha acción y personajes a los que ves crecer y que dejan huella.

Newropia (Minotauro)
Sofía Rhei
Este es un libro cuyo planteamiento parte casi de una paradoja: imagínate un mundo donde existe una comunidad utópica a la medida de cada persona. Da igual cuáles sean tus gustos o aficiones, por disparatados o perversos que sean: si puedes pagarlo hay una utopía para ti. ¿Un mundo ideal? ¿O más bien una distopía en toda regla, donde unos pocos privilegiados consiguen sus deseos a costa de la explotación de los menos favorecidos? Añádele brujas que obtienen su poder de la propia naturaleza, un viaje del héroe (o dos), aventuras sin fin y unas cuantas referencias ochenteras y tendrás una mezcla explosiva: Newropia.

Huella 12 (Apache)
Eva G. Guerrero
El planeta en el que se desarrolla la novela, Sargazia, pertenece al universo de Akasa-Puspa, creado por Aguilera y Redal. Si nos guiamos por su sinopsis, podríamos pensar que se trata de un techno-thriller y, sí, algo de eso hay, pero la novela va mucho más allá. Sus capítulos son episodios o «casos» resueltos por el equipo de Huella 12, que podrían leerse de forma independiente pero que están estrechamente unidos, no solo porque dan forma a una historia única, sino porque sirven para describir las lunas de Sargazia con sus ditintas sociedades y entornos y para profundizar en el alma de cada miembro del equipo. Un proyecto extremadamente ambicioso para una primera novela con un resultado brillante.

Quién cuidará de ti (Triskel)
Verónica Cervilla
Esta novela fue la ganadora de la IV edición del Premio Ripley –edición en la que por primera vez este premio se centra en novelas y no relatos–. Está muy bien escrita y plantea un tema duro del que no se suele hablar –el cuidado de los mayores– en clave de terror. Para ello, utiliza como personaje principal a una mujer de edad madura que se ve obligada a cuidar de su anciana madre, por la que nunca se ha sentido querida. A partir de ahí se mezclan elementos del pasado y presente familiar, sueños, alucinaciones y orishas yorubas para componer una historia de sufrimiento y superación que invita a reflexionar seriamente.
Más una que puedes proponer como Mejor libro infantil-juvenil

Coser una vorágine (Apache)
Regina Salcedo Irurzun
Esta es una novela híbrida entre la ciencia ficción y la fantasía. Una mujer procedente de un futuro tecnológico se ve transportada a un mundo de corte medieval, donde las profecías y las Habilidades innatas rigen los destinos. Aventuras, intriga y muchas preguntas dirigidas a un público young-adult. Aunque el reglamento de los Premios Ignotus permite que la literatura juvenil pueda ser propuesta en el resto de categorías, en igualdad de condiciones, dado que existe una categoría específica, yo recomendaría proponer este tipo de novelas en Mejor libro infantil-juvenil, aunque solo fuera para evitar la dispersión de los votos a una misma obra entre distintas categorías.
Jo, que geniales propuestas. De todas ellas, tengo cuatro en el punto de mira si la tirania de las novedades nos da un respiro: Newropia, No hay lobos en Tesakowa, Agujeros del sol y Quién cuidará de ti 🙂
Buena elección 🙂