
¡Pues ya están aquí! Ya se han dado a conocer los finalistas de los Premios Ignotus y del Matilde Horne de traducción, y este año me hace especial ilusión contártelo todo y comentarlo, más adelante te digo por qué –si es que no te lo imaginas ya–. Según la nota de prensa enviada por Pórtico, el censo de votantes ha crecido considerablemente este año, con un total de 1.296 inscritos, aunque al final solo han votado en esta segunda fase 551 personas. Eso es más o menos lo mismo que el año pasado. Lo que de verdad marea un poco es la cifra de obras propuestas entre todas las categorías: 6.747. Ahí es nada. Hay que agradecer infinitamente el trabajo del equipo de administración de los premios –¡gracias, Laura, Juanjo, Darío!– porque debe haber sido una labor titánica; no solo clasificar y contar todas esas propuestas sino comprobar que cada una de ellas se ajusta al reglamento y se propone en la categoría adecuada.
Si eres una de esas personas que se inscribió en el censo pero al final no has votado en esta fase, no pasa nada. En la siguiente, que comenzará en septiembre y finalizará el 8 de octubre, en la Hispacón de Ferrol, podrás votar las obras que más te gusten de entre las finalistas. ¿Qué finalistas? Pues estas que ves a continuación.
PREMIOS IGNOTUS
Novela
- Brujas de arena, de Marina Tena Tena (editada por Insólita)
- Dientes rojos, de Jesús Cañadas (editada por Obscura)
- Innombrable, de Caryanna Reuven (editada por Crononauta)
- La luna de Gathelic, de Inés Galiano (editada por Malas Artes)
- Las edades de Itnis, de Salvador Bayarri (editada por Premium)
- Omega, de Isabel Pedrero (editada por Insomnia)
Los enlaces te llevarán a mi reseña de la novela correspondiente. Estaba claro que Dientes rojos, de Jesús Cañadas, iba a ser una de las escogidas por los votantes, dado el buen acogimiento que se le ha visto en las redes sociales. Brujas de arena e Innombrable eran dos de mis propuestas, por lo que estoy muy contenta de verlas entre las finalistas. Las edades de Itnis, de Salvador Bayarri, es una novela de ciencia ficción de sabor clásico y un punto pulp que deja muy buen sabor de boca. Omega, de Isabel Pedrero, la tengo en el e-book desde hace tiempo, esperando su momento. Creo que le ha llegado.
Novela corta
- Carcoma, de Layla Martínez (editada por Amor de Madre)
- El asesinato de Leah Phar, de Rafael de la Rosa (editada por Cerbero)
- La caza del último ojáncano, de G. G. Lapresa (editada por Cerbero)
- Pollo en pepitoria, de Andrés Zelada (editada por Cerbero)
- Sagato, de Enerio Dima (editada por Cerbero)
La verdad es que este año he leído muy pocas novelas cortas escritas en castellano, por lo que tampoco me atreví a recomendar nada en esta categoría. Me tomo estas finalistas como recomendaciones para leer antes de la fase final de las votaciones. Y Carcoma, especialmente, me está llamando desde hace mucho.
Cuento
- Cinco mil dólares, de Isabel Pedrero (en Literentropía nº 3)
- Interregno, de Nieves Delgado (en el sitio web Patreon de Crononauta)
- No te sientes a la mesa de la bruja, de Marina Tena Tena (en el sitio web Patreon de Crononauta)
- Sentir lo suficiente, de Caryanna Reuven (en el sitio web Patreon de Crononauta)
- Vallparadís, de Inés Galiano (autoeditado)
De estos cuentos solo he leído el de Marina Tena, y la verdad es que me pareció una delicia. Espero que Crononauta haga un especial Ignotus, como hizo el año pasado, para dar acceso a los cuentos finalistas también a sus matreons de menos nivel, entre las que me cuento.
Antología
- Bestiario de Tierra y Tinta, de Clara Dies Valls (autoeditada)
- Cuentos para Algernon: Año IX, de autoría múltiple (editada por Marcheto)
- Exilium: Primer Impacto, de autoría múltiple (editada por Cerbero)
- La hermandad de la noche: cuentos de sangre y oscuridad, de autoría múltiple (autoeditada)
- Todas las chicas descalzas, de Nieves Mories (editada por Dilatando Mentes)
También muy contenta de ver la antología de Marcheto y a las chicas descalzas de Nieves Mories como finalistas en esta categoría. Las dos formaban parte de mis recomendaciones e iban en mi papeleta de voto. Los enlaces te llevarán a mis reseñas de cada una.
Libro de ensayo
- Domingo Santos. Una vida de ciencia ficción, de Mariano Villarreal (editado por El Transbordador)
- Infestación, de Érica Couto-Ferreira (editado por Dilatando Mentes)
- La Nave Invisible: 5 años de travesía, de autoría múltiple (autoeditado)
- Todas Gamers quinto aniversario Vol. 2: Con más esdrújulas, de autoría múltiple (autoeditado)
- Soy lo que me persigue, de Ismael Martínez Biurrun y Carlos Pitillas Salvá (editado por Dilatando Mentes)
Un objetivo que me he propuesto para esta y sucesivas ediciones de los Ignotus es leer más ensayo para poder votar en esta categoría. Este año conseguí leer dos: el de Domingo Santos de Mariano Villarreal, un ensayo casi enciclopédico por la cantidad de información que contiene, e Infestación, de Érica Couto-Ferreira, un interesante análisis de la literatura de casas encantadas y su evolución paralela a los cambios sociales. Así que los dos iban en mi papeleta y me alegro de verlos entre los finalistas.
Artículo
- Autistas esisten o el fascinante (no) proceso de buscar ficción especulativa autista, de Andrea Penalva (en el sitio web La Nave Invisible)
- ¡Houston! ¿Houston? ¿Me recuerdas?, de Laura Huelin (en el sitio web La Nave Invisible)
- La importancia del espejo: por qué hacer reescrituras queer de clásicos, de Andrea Penalva (en el sitio web La Nave Invisible)
- Las 40 mejores novelas de viajes en el tiempo, de David Nel (en el sitio web David Nel)
- El universo en “F” del genio de Maine, de David P. Yuste y Tony Jiménez (en Círculo de Lovecraft nº 17)
Lo cierto es que no había leído ninguno de estos artículos. Por suerte, casi todos están accesibles libremente en la web, así que será cuestión de leerlos antes de la fase final.
Ilustración
- Cubierta de En las profundidades, de Joey Hi-Fi (editada por Crononauta)
- Cubierta de Exilium: Primer Impacto, de Juan Alberto Hernández (editada por Cerbero)
- Cubierta de Innombrable, de Sara H. Randt (editada por Crononauta)
- Cubierta de Las bestias olvidadas de Eld, de María Matos (editada por Duermevela)
- Cubierta de Vallparadís, de iSouru (autoeditada)
Producción audiovisual
- Café librería, canal de Twitch de Carla Plumed
- Droids & Druids, pódcast de Amanda Iniesta, Elena Torró e Inés Galiano
- La cuarentena, programa de Editorial Cerbero
- Las escritoras de Urras, pódcast de Maielis González y Sofía Barker
- Lumak, pódcast de Ander Mombiela y Eleazar Herrera

Tebeo
- Calavera lunar, de Albert Monteys (editado por Mai Més)
- Chocozombi apocalíptico, de Felipe Arambarri, Miguel Ángel Sánchez y Samir Karimo (autoeditado)
- Enseñanza Mágica Obligatoria, de Sergio S. Morán (autoeditado)
- Nada del otro mundo, de Laurielle (editado por Fandogamia)
- Villanueva, de Javi de Castro (editado por Astiberri)
Revista
- Círculo de Lovecraft, de Amparo Montejano
- Droids & Druids, de Inés Galiano y María Dolores Martínez
- Supersonic, de Alicia Pérez Gil, Cristina Jurado y Nieves Mories
- Tentacle Pulp, de Francisco Javier Giménez Carrero
- Windumanoth, de Álex Sebastián, David Tourón y Víctor Blanco
Novela extranjera
- Gideon la Novena, de Tamsyn Muir (con traducción de David Tejera Expósito, editada por Nova)
- La ciudad justa, de Jo Walton (con traducción de Blanca Rodríguez, editada por Duermevela)
- Las mareas negras del cielo, de Neon Yang (con traducción de Carla Bataller Estruch, editada por Duermevela)
- Piranesi, de Susanna Clarke (con traducción al castellano de Antonio Padilla Esteban, editada por Salamandra, y con traducción al catalán de Ferran Ràfols Gesa, editada por Amsterdam)
- Reyes de la tierra salvaje, de Nicholas Eames (con traducción de David Tejera Expósito, editada por Gamon)
Mi artículo de recomendaciones también incluía algunas en esta categoría, y me alegra muchísimo ver tres de mis novelas favoritas de este año entre las finalistas –los enlaces te llevarán a la reseña–. También he leído las otras dos, así que esta categoría, al menos, no me da trabajo adicional para votar en la segunda fase.
Novela corta extranjera
- En las profundidades, de Rivers Solomon, Daveed Diggs, Jonathan Snipes y William Hutson (con traducción de Carla Bataller Estruch, editada por Crononauta)
- La belleza, de Aliya Whiteley (con traducción de José Ángel de Dios, editada por Dilatando Mentes)
- La maldición del tranvía 015, de P. Djèlí Clark (con traducción de Rebeca Cardeñoso, editada por Duermevela)
- Los hilos rojos de la fortuna, de Neon Yang (con traducción de Carla Bataller Estruch, editada por Duermevela)
- Se buscan mujeres sensatas, de Sarah Gailey (con traducción de Carla Bataller Estruch, editada por Crononauta)
- Ser devorado, de Sara Tantlinger (con traducción de José Ángel de Dios, editada por Dilatando Mentes)
Y aquí sí que estoy exultante, porque mis tres novelas favoritas están entre las finalistas, y además acompañadas de otras dos que también me habían gustado mucho, aunque en la papeleta solo se podían proponer tres. Como ves, las cinco tienen reseña en ConsuLeo.
Cuento extranjero
- Guía para razas trabajadoras, de Vina Jie-Min Prasad (con traducción de Carla Bataller Estruch, editada por Crononauta)
- La mujer de terracota, de Zen Cho (con traducción de Rebeca Cardeñoso, editada por Duermevela)
- Madres cañeras en el apocalipsis zombi, de Rae Carson (con traducción de Carla Bataller Estruch, editada por Crononauta)
- Me casé con un monstruo del espacio exterior, de Dale Bailey (con traducción de Marcheto, en Cuentos para Algernon)
- Señor Muerte, de Alix E. Harrow (con traducción de Marcheto, en Cuentos para Algernon)
Estaba cantado que Señor Muerte, de Alix E. Harrow iba a estar en esta lista. También estaba entre mis recomendaciones y en mi papeleta. En este caso, los enlaces te llevan a los cuentos que están libremente accesibles en la web, que son los traducidos y publicados por Marcheto.
Sitio web
- ConsuLeo, de Consuelo Abellán
- Cuentos para Algernon, de Marcheto
- Matreon, de Crononauta
- La Nave Invisible, de autoría múltiple
- La Tercera Fundación, de la asociación Los conseguidores
Y aquí… ¡Sorpresa! ¡ConsuLeo está nominado como mejor sitio web! Muchísimas gracias a ti, que me lees y a todos los que lo habéis hecho posible con vuestro apoyo. Yo todavía no me lo puedo creer y prácticamente me he quedado sin palabras, no sé qué decir. Solo ¡gracias!
Libro Infantil-Juvenil
- Catalejos para mirar muy de cerca, de Maielis González (editado por Cerbero)
- El campamento, de Rocío Remesal (editado por Cerbero)
- El ciclo de vida de la mariposa nocturna, de Bruno Puelles (editado por Dolmen)
- El medallón de la luna, de Alba G. Callejas (editado por Selecta)
- La hija de la bruja, de Yolanda Camacho (editado por Cerbero)
PREMIO MATILDE HORNE
Como sabes, este premio trata de reconocer la labor de las personas que traducen esas obras que tanto nos gusta leer y las hacen accesibles a quienes no tenemos facilidad para hacerlo en otros idiomas. En este caso, la mecánica del premio es un poco especial. Es y no es un premio popular. Lo es porque en esta fase los aficionados podemos proponer las traducciones que más nos han gustado. Y no lo es porque juzgar si una traducción es mejor o peor no está al alcance de todo el mundo, hay que tener unos conocimientos específicos. Por eso, y con muy buen criterio a mi parecer, Pórtico decidió que los aficionados eligiéramos a los finalistas y, de entre ellos, un jurado profesional de ACE – Traductores elegirá la obra ganadora. Y estos son los libros que van a tener que juzgar:
- El único indio bueno, de Stephen Graham Jones. Traducción de Manuel de los Reyes (editada por La biblioteca de Carfax).
- Gideon la Novena, de Tamsyn Muir. Traducción de David Tejera Expósito (editada por Nova).
- Las mareas negras del cielo, de Neon Yang. Traducción de Carla Bataller Estruch (editada por Duermevela Ediciones)
- Ring Shout. Nuestro cántico, de P. Djèli Clark. Traducción de Raúl García Campos (editada por Obscura Editorial).
- Yo soy el río, de T. E. Grau. Traducción de José Ángel de Dios (editada por Dilatando Mentes Editorial).
He leído y disfrutado todas las novelas propuestas y hay entre ellas dos que iban en mi papeleta de voto para el Matilde Horne. También proponía para este premio la traducción de Carla Bataller Estruch de En las profundidades –candidata al Ignotus como mejor novela corta extranjera– por la valentía de utilizar el género neutro en castellano, no aceptado por la RAE. Esa no está entre las finalistas, pero sí otra traducción de Carla en la que también usa el neutro, Las mareas negras del cielo. A mí me vale. Y tengo curiosidad infinita por ver qué dice ACE – Traductores.
Ahora solo queda esperar a septiembre para votar y al 8 de octubre para conocer los resultados. ¡Muchas felicidades a todes les nominades! ¡Suerte y que la fuerza –y los votos– os acompañe!
3 comentarios